NUESTRO
TALLER
Zaragoza, Julio 2.002
INTRODUCCIÓN
1. LOS PROMOTORES:
Mª Carmen Lanao Lázaro
A. CUESTIONARIO PERSONAL
1.¿Cómo ha surgido la idea de formar tu propia empresa?
Por la observación de nuevas necesidades en la personas.
2.¿Qué personas te han influido en la decisión de crear tu propia empresa?
Es un proyecto que hace años me plantee, pero en este momento es una decisión totalmente personal.
3. ¿Cual es el principal objetivo que pretendes alcanzar con la puesta en marcha de tu futura empresa?
La realización personal, al mismo tiempo de poner en marcha una idea valorada en otras ocasiones, y no iniciada en ninguna, nuevos retos profesionales unidos a una de mis aficiones.
4.¿Te has planteado hasta qué punto tu responsabilidad en la empresa va a cambiar tu vida?
Si.
¿Has tomado alguna medida al respecto?
Estoy en un momento profesional, que me permite, el mirar hacia otros horizontes, ya que profesionalmente estoy estabilizada.
5.Cuál es tu nivel de formación personal?
A. Nivel de estudios realizados: Estudios universitarios medios o técnicos.
B. Has realizado estudios específicos de tipo técnico, comercial o de dirección de empresas: Si. ¿Qué tipo de Estudios? Cursos, seminarios ya haber estado trabajando en estos campos.
C. ¿Consideras que tu preparación es suficiente y adecuada para la tarea que te has propuesto? Si, tengo realizado curso sobre alfarería y cerámica. ¿Has previsto realizar alguna actividad de formación para mejorar tu preparación para llevar adelante tu proyecto empresarial? Si, volviendo a integrarme en círculos de esta tipo de artesanía, contactando con lo nuevo que se esta realizando.
6. ¿Tienes experiencia profesional?
Si, las empresas y puestos desempeñados, además del tiempo lo resumiré en: 24 años de trabajo en cuatro empresas, en la última de ellas cerca de 14 años. Y en ese campo especifico, además de los estudios en haber estado dedicándole hace unos años mucho tiempo en ver tanto exposiciones como ferias y tener contacto con ceramistas, en este momento aparcados, pero dispuesta a reanudar estas actividades.
7. ¿Cuál es tu situación laboral actual?
Trabajador asalariado.
8. Características personales
Edad: De 36 a 50 años.
Sexo: Femenino
Nacionalidad: Española
¿Tienes algún miembro de tu familia en primer grado que sea empresario o tenga negocio propio? No
9. Las siguientes cuestiones te ayudarán a reflexionar acerca de tus capacidades para llevar a cabo tu proyecto. Reflexiona sobre ellas:
*¿Tengo capacidad de decisión e iniciativa?
Si, porque estoy acostumbrada a estar trabajando sin dirección directa de un jefe.
*¿Soy capaz de trabajar a un alto ritmo con motivación?
Si, lo he hecho en muchas ocasiones, me lo he demostrado en muchas ocasiones.
*¿Tengo capacidad de organización y planificación?
Si, por el tipo de trabajo que he desarrollado, que obligaba a cumplir plazos de entrega concretos, es imprescindible contar con esta capacidad.
*¿Soy creativo e innovado?
Si, porqué en la mayoría de los trabajos por los que he pasado he dejado diferente organización administrativa que cuando los inicie.
* ¿Soy capaz de convencer a los demás de que soy la persona adecuada para poner en marcha mi empresa?
Si, pero con condiciones, siempre y cuando este segura del proyecto y tenga todos los hilos muy bien atados, con esto tendría seguridad en mi misma y sería capaz de "vender" el proyecto.
¿Soy capaz de dirigir a otras personas?
Si, estoy acostumbrada a trabajar en grupo, y en ocasiones, indicar la dirección que debemos tomar, además de escuchar las aportaciones de los demás y valorar si es posible aplicarlas.
¿Tengo alguna dificultar para trabajar en equipo?
No, pero me gusta que se concreten las normas de funcionamiento del grupo, las responsabilidades y el cumplimiento de los compromisos respecto al trabajo conjunto.
B. CUESTIONARIO GRUPAL.
No existe en este momento grupo.
2. PLAN GENERAL DE EMPRESA
A. PRESENTACIÓN DE LOS PROMOTORES
Son datos ya reflejados en el cuestionario personal.
B. LA IDEA (SELECCIÓN)
Creación de un centro dedicado a la alfarería y cerámica.
Constará de tienda con los productos tantos específicos como para otras parcelas de bellas artes, al mismo tiempo la tienda tendrá exposición de algún ceramista aragonés con la posibilidad de vender ese producto, que habitualmente no esta en tiendas sino en ferias monografías y por otro lado en catalogo el resto de los ceramistas con los que se colaboren.
Por otro lado el taller, con clases que te permiten tus propias piezas de alfarería-cerámica. Estos talleres orientados a diferentes tipos de alumnos dependiendo de las horas, en algunas de ellas se pueden realizar con los adultos actividades de tornos, y al mismo tiempo en el mismo espacio los niños realizar aprendizajes más sencillos.
También clases en general orientadas a disfrutar del tiempo de ocio.
Ambas actividades se especificarán cuando se puede realizar en familia, y los espacios que van a ser solo para adultos.
C. ANÁLISIS DE LA IDEA (PRESENTACIÓN DEL PROYECTO)
Orientada a dar alternativa a el ocio en familia (distinto de los espacios de juegos y en los que los padres tienen como alternativa esperar en el bar) además de fomentar relaciones distintas por el hecho de poder compartir momentos e incluso estar compartiendo la evolución.
Otro factor importante es el beneficio psicológico de realizar actividades manuales, por una parte romper con la rutina, el ver que siempre se es capaz de hacer algo único e irrepetible y poder llevarte a casa "tu obra" y la posibilidad de experimentar con este tipo de actividad.
Por otro lado permite dar a conocer y adquirir obras de artesanos aragoneses y en el mismo espacio la venta de los materiales necesarios para la actividad, también se intentaría orientar sobre otro tipo de actividades manuales.
Para ir dando más alicientes, con el tiempo se instaría invitar a los artistas alfareros a tener un espacio de convivencia con los alumnos en momentos programados, etc...
Se intentaría también ser intermediario con los estudios de decoración para que tuvieran en cuenta esta tipo de artesanía a la hora de realizar sus proyectos.
D. ANÁLISIS DEL ENTORNO
D.1 ANÁLISIS M. PORTER
GRADO DE RIVALIDAD ENTRE COMPETIDORES ACTUALES
Creo que no existen competidores, se plantean actividades por separado para los niños y sus padres, pero no en conjunto, al menos en el mismo recinto, aunque con actividades adaptadas a cada edad y necesidad, esto es la diferenciación con el resto de los competidores, respecto a la tienda - exposición, normalmente se venden productos, pero no se da la oportunidad a ir cambiando de autor, y poder mantener del resto el contacto para posibles encargos o ventas después del periodo de exposición.
AMENAZA DE ENTRADA DE NUEVOS COMPETIDORES
Si se localiza el sistema para hacerlo rentable, la amenaza es importante.
AMENAZA DE PRODUCTO SUSTITUTIVO
Escuelas de asociaciones, pero con otro tipo de horarios y de orientación.Y también los lugares de ocio, simplemente de juegos sin actividades de aprendizaje y que los padres por comodidad decidan utilizar ese servicio, ya que para ellostiene menores exigencias.
PODER NEGOCIADOR DE LOS PROVEEDORES
Es la parte más delicada, hay que encontrar equilibrio entre precio-calidad.
Además hay que darles a los artesanos la posibilidad de objetos exclusivos y otro tipo de objetos que se realicen en mayor cantidad con precios más competitivos.
PODER NEGOCIADOR DE LOS CLIENTES
Pequeña mientras no exista competencia, además se están estableciendo diferentes horarios y precios dependiendo de cada circunstancia. No se descarta establecer convenio con asociación de padres para actividades concretas a precios de promoción.
D.2 ANÁLISIS DAFO
ANÁLISIS INTERNO:
DEBILIDADES:
Con respecto a la tienda, hay que estar muy pendiente del mercado y ofrecer varios tipos de productos para que resulte rentable, y sobretodo hay que dar un trato diferenciador, tanto en calidad de algunos productos como en "perder el tiempo" dando las explicaciones de como trabajarlo .
La debilidad puede venir por no saber vender bien la diferencia con otros establecimientos.
FORTALEZAS:
Si se vende el servicio en general, y se da alicientes creando buen ambiente, además de que la enseñanza sea correcta, puede ser una actividad que enganche, dado que después es muy difícil aunque se conozca el poder hacerlos en casa, tanto por espacio como por la adquisición de la maquinaria.
Además se les tiene que dar la confianza de que si en algún momento, decide realizar algún trabajo fuera del recinto,bien por tener más tiempo o porque las circustancias no le permiten durante un tiempo el asistir a clase, por ser participante del centro va a tener una serie de servicios como es el poder utilizar el horno y el asesoramiento necesario para continuar con la idea que el tiene.
ANÁLISIS EXTERNO:
AMENAZAS:
Existen actividades en muchas asociaciones, que por estar subvencionadas el precio es mucho más bajo que al intentar hacerlo como negocio, además los servicios que les dan sueles ser inferiores, pero eso hay que demostrarlos y crear la necesidad.
Otra amenaza puede ser que no esta en este momento todavía "de moda" la exclusividad de las cosas realizadas por uno mismo, o los trabajos realizados por materiales naturales, pues en ocasiones no son excesivamente vistosos hasta que se experimenta el placer de haber sido realizado por uno mismo.
OPORTUNIDADES:
Ir ampliando la gama de productos que se venden en la tienda e ir ampliando las actividades que se van a realizar en taller (esmaltes al fuego, etc..)
Ampliar horarios y realizar actividades para una determinada población (Ej.: en colaboración con profesionales que realizan trabajos con grupos)
D.3 ESTRATEGIA COMPETITIVA
En principio se va aplicar, la diferenciación del producto: al existir matrimonios que trabajan uno de ellos y mientras el otro cuida de los hijos, y no les parece conveniente el seguir dejando su cuidado en manos de otras personas de esta manera la actividad la podrían realizar conjuntamente, además al ser tareas individuales, podría darse el caso de que la pudieran hacer cualquiera de los dos cónyuges, mientras el hijos realizaba también su actividad. Se intentaría dar un trato individualizado a cada alumnos dando diversas posibilidades para que se adapten a su tiempo.
D.4 ESTUDIO DE LA VIABILIDAD DEL PROYECTO
*¿Existe un nicho de mercado?
No conozco la existencia de ninguna oferta similar.
* ¿Existe un hueco en el mercado?
En alguno de los apartados puede estar ofreciéndose, pero no como una oferta con estas características.
*¿Que volumen potencial tiene el mercado?
- Dirigido a personas con un nivel medio de ingresos, con otras prespectivas respecto al tiempo libre en familia.
-Dirigidos a personas que tienen ganas de realizar cosas nuevas, o que les guste hacer cosas diferentes.
-Dirigido a los profesionales con lo que se va ha hacer labores de intermediarios (ceramistas y decoradores).
-Dar una nueva visión a la artesanía, dando un lugar de referencia para el público en general y no tener que esperar a ferias.
*¿Cómo reaccionarán nuestros competidores?
Creando servicios paralelos.
*¿Es un mercado que crece o decrece?
Si la situación económica se mantiene, en principio sería en crecimiento, cada vez queremos más el poder salir de la rutina.
*¿Cuánto estarían dispuestos a pagar por el producto o servicio los clientes potenciales?
Si se consiguen los objetivos, se verá más rentable.
E. LEGALIZACIÓN DE LA EMPRESA E. LEGALIZACIÓN DE LA EMPRESA
La forma jurídica : S.L. ó SAL
Actividad: Servicios Integrales.
Número de socios: 3
Capital: 27.000 Euros
Distribución de poder: Socios-trabajadores.
Riesgo patrimonial : limitados.
Obligaciones fiscales: impuesto de sociedades.
Subvenciones:
Procedimiento administrativo: (LEY 4/97 de 24-3)
Diario de trabajo:
*Certificación negativa del nombre: lo hacemos a través de internet mandamos 3 nombres, por si alguno esta ya registrado.
*Depositamos los 27.000 Euros en el banco.
*Nos vamos a Pº independencia al notario D.Idelfonso y le llevamos:
-La certificación negativa del nombre.
-Los D.N.I. de los socios/trabajadores.
-los Estatutos que hemos preparado.
*Solicitamos el C.I.F. en la calle Albareda (Delegación de Hacienda) para esto tenemos que llevar Original y copia de la escritura.
*Con esto nos vamos al Ayuntamiento de Zaragoza con el CIF para dar de alta en el IAE (mod.845)
*Volvemos a la calle Albareda para hacer el alta censal y rellenamos el modelo 037
*Nos vamos a pagar el impto.AJD a la D.G.A. en Pº Independencia 32 , rellenamos el mod.600 , además tenemos que presentar :
-Original y fotocopia de las escrituras
-C.I.F.
*El siguiente paso es ir a inscribir la sociedad en el Registro de Sociedades Laborales INAEM (Cesáreo Alierta, 9) y tenemos que llevar:
-Original y 2 copias simples de la escritura
-Fotocopia del CIF
*Inscribimos la sociedad en el Registro Mercantil (Pza. Mariano Arregui, 8) Entregamos:
-Copia modelo 600
-Copia escritura Constitución
-liquidación AJD
-Acreditación inscripción Registro Sociedades Laborales
-Certificado acreditativo calificación.
*Y también legalizamos los libros:
-Libro diario
-Libro Inventario y Balances
-Libro de Actas
-Libro de socios, por ser S.L.
*Licencia municipal de obras y apertura, lo pedimos en Urbanismo del Ayuntamiento (C/Eduardo Ibarra) y tenemos que entregar:
-Modelo de solicitud.
-Fotocopia CIF
-Fotocopia alta IAE
-Planos y licencia de Obras
-Recibo ingreso previo.
*Alta en la Seguridad Social de la empresa dependiendo del lugar de la sede social y socios en Régimen General:
Para la empresa:
-Original y fotocopia del D.N.I. del representante
-Original y copia de la escritura de constitución
-Alta I.A.E.
-Inscripción empresa modelo TA-6
Cobertura AT/EP: Mutua M.A.Z.
Para los trabajadores/socios:
-modelo TA-6
-Fotocopia DNI trabajadores
-Si hay alguno no dado de alta modelo TA-1 y para el resto modelo TA-2
*Comunicación apertura centro trabajo en Inspección de Trabajo (C/Capitán Portoles) presentando el modelo oficial por cuadruplicado y al mismo tiempo legalizamos el libro oficial de visitas, Ya que el libro de matricula del personal lo vamos a llevar por ordenador.
F. LOCALIZACIÓN DE LA EMPRESA
Tendría que ser un local con doble salida, por exigencias de seguridad obligaría a que tuviera puerta de entrada y de salida. La entrada a la tienda no es necesario que tenga una fachada muy grande, es suficiente con la puerta y unos dos metros de escaparate, para poder crear la necesidad de entrar a conocer lo que estamos ofreciendo.
Estaría independiente la zona de taller, pero comunicada con la tienda-galeria.
Zona donde mayoritariamente vivan familias con hijos pequeños, y población en general de mediana edad
Respecto a realizar el acondicionamiento del local se tendría en cuenta a la hora de alquilarlos el ver como estaba montado, ya que se intentaría primar el tener que realizar la menor cantidad de obras por el coste que ello conlleva, y porque en los primeros momentos es difícil conocer las necesidades que se van a plantear.
G. ÁREA DE ORGANIZACIÓN Y RECURSOS HUMANOS
La promotora, que además de realizaría las labores de coordinar y estar en las actividades del taller, llevaría la parte administrativa y de relación con los proveedores y clientes (alumnos).
Un socio jornada completa para estar en la tienda.
Y otro para estar en el taller y la preparación de las actividades..
La formación de profesional se realizaría en la empresa o se trasladarían a realizar los cursos necesarios para poder cumplir los objetivos .
H. ÁREA PERSONAL
La promotora, que además de realizaría las labores de coordinar y estar en las actividades del taller por la tarde, llevaría la parte administrativa y de relación con los proveedores y clientes (alumnos).
Un socio jornada completa para estar en la tienda.
Y otro socio colaborar en el taller: por la mañana si había alguna actividad excepcional o preparando lo necesario para la tarde.
(En el taller es necesario que en el tipo familiar estén dos personas una dedicada a niños y la otra a los adultos)
De todas las maneras, la formación de ambas se realizaría en la empresa o se les enviaría a realizar los cursos necesarios para poder cumplir los objetivos .
Además de las colaboraciones puntuales que se considerasen convenientes para dinamizar las actividades.
-ANÁLISIS DEL MERCADO
*COMPETIDORES
No se conoce la existencia de competidores directos, que realicen la actividad como negocio.
*CLIENTES
En principio, al estar enfocado hacia varios temas, se tendrían que estudiar por separado, pero dado que el mayor peso se va hacer para la actividades de la tarde con las clases en el taller, se intentará potenciar este al máximo.
-PLAN DE MARKETING
*PRODUCTO/SERVICIO
El producto que se esta ofreciendo en la tienda tiene dos vertiente, el primero de ellos es productos que se pueden encontrar en cualquier otra tienda de estas características pero nosotros estamos enfocando el dar además un servicio de asesoramiento, y si es posible intentaremos estar al día con las últimas novedades, teniendo algún tipo de material con los productos aplicados, en estos casos solamente estamos vendiendo.
En el caso de la venta de artesanías nos diferenciamos en tener exposición de artesanos de la tierra, que les estamos cediendo el espacio para exponer y les ofrecemos intermediación para la venta de su productos tanto para el cliente en general como para los profesionales de la decoración e interiorismo, en este caso nosotros sólamente cobraríamos una comisión por nuestra labor.
El servicio de enseñar en el tiempo libre lo estamos planteando en general para varios miembros de la familia, incluyendo a los niños, en nuestro taller realizaríamos dentro de un mismo espacio actividades diferenciadas para cada nivel, nuestra diferenciación la vamos a basar en una enseñanza personalizada, y en fomentar los valores de relación entre los miembros de la familia.
En este apartado vemos que se puede realizar una labor social al estar en contacto con las asociaciones de padres de colegios, además de que no se descarta el ofrecer las instalaciones también a centros educativos especiales, tanto para que asistan a nuestros locales como para trasladarnos a los centros, siempre que la actividad sea sencilla y no sea necesaria utilizar los tornos eléctricos.
*PUBLICIDAD
La publicidad se realizará desde varios frentes:
Por un lado buzoneo, dado que se va ha instalar cerca de los posibles clientes.
Por otro lado a través del contacto con asociaciones de APA de los colegios cercanos vendiendo la actividad como extraescolar.
También se hablará con la asociación de vecinos, y todas la asociaciones de la zona que no tengan actividades de estas características.
Se mandará por internet publicidad a todas las casas de decoración de interiores para ofrecer el producto.
No se descarta el estar atentos a programas de divulgación a los que se puede mandar comunicados, invitando a los medios de comunicación a fomentar la artesanía aragonesa, y a los periódicos en los que se muestran temas escolares, dando la idea como novedosa en esta ciudad, etc..(toda esta publicidad gratuita)
También se repartiría publicidad en las ferias en colaboración con los artesanos, etc..
*PRECIO
Como máximo al mismo precio que el resto de los competidores en lo referente al material, a los alumnos se les hará un pequeño descuento.
Respecto a los trabajos terminados de alfarería, el precio que establezca el artesano más un 15% por nuestro valor añadido de exponerlo y atender al cliente.
*CANALES DE DISTRIBUCIÓN Y VENTA
Al por menor, directamente al cliente.Y en ocasiones si es algún producto de artesanía que no estuviera en exposición, mediante pedido.
I.ÁREA DE APROVISIONAMIENTO Y PRODUCCIÓN
-PROVEEDORES
Los existentes en el mercado para la materias primas.
Los trabajos terminados los tendremos en condición de exposición, por lo que sólo se abonarán los vendidos.
-COSTES
Se intentaría paga a los proveedores al mayor que nos permitieran y buscando siempre entre los proveedores las mejores condiciones de calidad y precios.
J. ÁREA ECONÓMICA-FINANCIERA
-PLAN DE INVERSIONES Y FINANCIACIÓN
PLAN DE INVERSIONES |
TOTAL |
Maquinaria |
7.500 |
Instalaciones |
6.000 |
Herramientas y Utillaje |
600 |
Mobiliario y enseres |
3.000 |
Gastos de constitución |
1.800 |
Materias primas |
9.000 |
TOTAL |
26.100 |
PLAN DE FINANCIACIÓN |
|
Recursos Propios |
27.000 |
TOTAL: |
27.000 |
Nota: Existe un remanente en caja de 900 Euros, que nos permiten afrontar pequeñas desviaciónes a este plan de inversiones.
Desglose de las partidas anteriores:
Maquinaria: adquisición de 3 tornos eléctricos (3 X 1.200 Euros) un horno eléctrico para cocer arcilla (3.000 Euros) y una caja registradora (900 Euros)
Instalaciones colocación de una pila para recoger agua y lavar los utensilios del barro, y las modificaciones que se tengan que realizar en el local para colocar el horno y los tornos eléctricos, además de algún otro tipo de cambio que fuera necesario.
Herramientas y utillaje son los pequeños utensilios para modelar, cubos para el agua, plásticos para tapar la arcilla, etc...
Gastos de constitución: pago a notario, impto AJD, pago impresos, fotocopias, etc...
Materias primas: Para el taller, básicamente arcilla. Este material adquirido en cantidades importantes resulta muy economico, por lo que no sería una de las partidas que modificarán nuestra cuenta de resultados.
Por otra parte esta las productos que también denominamos materias primas, pero que en realidad son productos para la venta sin que se tenga que realizar ningún tipo de manipulación en nuestras instalaciones. Con estos productos, en un principio se tendría mucha precaución de tener poca cantidad de cada cosa, para no tener dinero estancado en productos de reducida venta.
-PREVISIÓN DE TESORERÍA
Se calcula que se van a iniciar los talleres con 8 alumnos por clase, dichas clases tendrán una duración de 2 horas, por lo que existirán dos turnos por cada tarde, además de otros 2 turnos los sábados por la mañana.
El precio incluye el coste de material (barro) y el cocer los objetos terminados.
Para adultos solos : Existen dos tarifas mensuales: Si es 1 día a la semana(2 horas) serán 80 Euros y en el caso de 2 días (4 horas semanales) la cuota será de 120 Euros.
En el caso de venir acompañados con los hijos el incremento será del 25% por cada niño.
Si calculamos que existan el 50% de cada modalidad tendríamos (120+80+120+80=400)x 2 clases diarias y x 8 alumnos = 6.400 Euros mensuales. Consideráramos ingresos por los niños como hemos dicho un 25% s/ 25% de adultos = 400 Euros mensuales
Para el año 2.003 calculamos que pasaremos de 8 a 10 alumnos que es el máximo que consideramos para poder dar calidad. Los ingresos se incrementarían en un 20%.
-CUENTA DE RESULTADOS PROVISIONAL
2.002(por mes) |
total 2.002 |
2.003 |
|
|
|||
Actividad Taller |
6.800 |
74.800 |
89.760 |
Venta en tienda |
550 |
6.050 |
7.260 |
Intermediación |
150 |
1.650 |
2.000 |
Total Ingresos |
82.500 |
99.020 |
|
GASTOS: |
|||
Alquiler local |
1.502 |
18.030 |
18.930 |
Personal |
3.600 |
43.200 |
45.360 |
Suministros |
180 |
2.160 |
2.270 |
Publicidad |
150 |
1.650 |
1.200 |
Amortizaciones |
3.780 |
3.780 |
|
Primas de seguros |
100 |
1.200 |
1.260 |
Pago de iva |
1.120 |
12.320 |
15.850 |
Total Gastos |
82.340 |
88.650 |
|
Beneficio antes de impuestos |
160 |
10.370 |
|
Beneficios despues de imptos(20%) |
128 |
8296 |
Nota: Los ingresos los calculamos sobre 11 meses, ya que durante el verano desciende, si no es que seamos capaces de hacer alguno actividad para ese tiempo. Los gastos se calculan por 12 meses, excepto publicidad que se compensaría en caso de nueva actividad y lógicamente el iva, ya que si no cobramos no pagamos.
También hemos omitido el coste de los productos de la tienda porque estamos aplicando el margen que nos queda al no tener que manipular los productos.
Lógicamente hemos aplicado el mismo criterio respecto a los productos cedidos por los artesanos para su venta, el pago se efectua una vez realizada la venta, y en nuestras estimaciones hemos considerado ingresos netos.
-VIABILIDAD DEL NEGOCIO. CRITERIO V.A.N.
En el primer año no era viable, pero teniendo en cuenta lo previsto para el segundo ya lo sería teniendo en cuenta el importe de la amortización y considerando el beneficio que esperamos obtener.
V.A.N.= -26.100 + 128/1.005 + 8.296/(1.05) + 8.296/(1.05) +...
Si consideramos que los beneficios a partir del tercer año se pueden estabilizar, nos encontraríamos que hemos recuperado la inversión a partir del quinto año, lógicamente parte del beneficio se irá invirtiendo, al mismo tiempo también hay que renovar parte de la maquinaría, pero no hay que olvidar que dicha maquinaria la estamos amortizando en cinco años.
Con estas cifras la empresa tiene viabilidad financiera.