PROYECTO EMPRESARIAL: ROPA REVERSIBLE Y ECOLÓGICA "INNOCENTE"

 

GARCÍA FERNÁNDEZ, Patricia

GARRIDO MARTÍNEZ, Elisabet

GÓMEZ-MARAÑÓN, Itzíar

MATEO HERNÁNDEZ, María

 

Introducción: A continuación, se recoge parte de nuestro proyecto empresarial realizado en el curso académico 2000-2001 bajo la supervisión de nuestro profesor de "Economía y Organización de Empresas", Tomás Guajardo.

 

LA IDEA

 

Primera idea: Cosméticos ecológicos fabricados con productos naturales no contaminantes.

  •  
  •  
  • Segunda idea: Industria vinícola situada en el campo de Borja.

     

     

    Tercera idea: cisternas de bajo consumo.

     

  •  
  • Cuarta idea: muñecos hinchables al gusto del consumidor.

     

    Quinta idea: empresa constructora.

  •  
  •  
  • Sexta idea: camisetas ecológicas.

  •  
  •  

    Séptima idea: ropa reversible y ecológica.

  •  
  •  
  •  

      

     

     

     

    ANÁLISIS DE LA IDEA

    PRESENTACIÓN DEL PROYECTO

     

     

    Hemos seleccionado la séptima idea, es decir, la de la ropa reversible y ecológica porque nos parecía la más viable, dado que las ventajas son múltiples y mayores que los inconvenientes, que se pueden solventar con la debida información.

    Nuestro proyecto se centra en la producción textil y su posterior comercialización.

    Dentro de la producción, nuestra empresa se encarga del teñido de la tela que nosotras ya compramos a un proveedor, y su posterior cosido, planchado y lavado, de acuerdo a unos diseños ya establecidos por acuerdo social.

    En lo que se refiera a la comercialización, nuestros productos van dirigidos a la venta a grandes almacenes u otras tiendas que compren parte de la producción. Un porcentaje reducido de la producción se encuentra destinada a la venta directa al consumidor desde el centro social donde, además de realizarse la fabricación del producto y almacenamiento, se encontraría un pequeño punto de venta para que el consumidor pueda acceder a la compra directa de la prenda, así como la posibilidad de comprobar el proceso productivo para que se encuentre más identificado con técnicas ecológicas y estén más seguros de su compra.

    La ropa reversible y ecológica se centra en la idea de crear una nueva prenda que contacte con las inquietudes sociales de la población, que cada vez se preocupa más por la contaminación medioambiental; la reversibilidad hace que el producto sea más económico y pueda ser adquirido por los jóvenes, con escaso poder adquisitivo dado que mayoritariamente son estudiantes que dependen del salario de sus padres; y, por último, este producto garantiza exclusividad y calidad, ya que está realizado en un pequeño taller que cuida su producción, diferenciada del resto del sector textil ya que va dirigido a las distintas tendencias sociales entre los jóvenes del momento (hippies, grunges...).

    Hemos elegido este producto tras largas discusiones dado que es el que cuenta con más ventajas y menos inconvenientes. Por otra parte, tenemos la seguridad de que el producto no es rechazado por la población a la que va dirigida ya que hemos obtenido opiniones muy satisfactorias al respecto mediante el sondeo realizado durante los días 28 y 29 de diciembre de 2000 en el Paseo de la Independencia en el centro zaragozano.

     

    NOMBRE

     

     

     

     

     

    La idea de denominar a la empresa "INNOCENTE" fue casual. En un principio, jugando con la reversibilidad de la ropa, barajamos la posibilidad de denominarle "CAMALEÓN". Como nos pareció un nombre muy corriente, decidimos tradurcirlo a otros idiomas pero ninguno nos convenció.

    La segunda posible denominación fue "AIKA" que significa "tiempo" en finlandés. La razón por la que se nos ocurrió dicha denominación fue que, en la encuesta realizada para el estudio de mercado, la mayoría de la gente que se negó a contestar alegó falta de tiempo.

    La última posibilidad, que fue la definitiva, surgió de forma espontánea. Se planteó rellenar los documentos con la fecha del 28 de diciembre (el día de los Santos Inocentes), pues fue el día en que nos reunimos para cumplimentar los impresos recogidos los días anteriores. Siguiendo con esta idea, decidimos denominar a la empresa "INOCENTE". Como ya había sucedido anteriormente, decidimos traducirlo a otro idioma, eligiendo en este caso el italiano, con la denominación "INNOCENTE", por su acento curioso.

     

     

    ESTATUTOS DE "INNOCENTE SOCIEDAD LIMITADA"

     

    1.- La sociedad se denomina INNOCENTE S.L

    2.- Su objeto es la fabricación y comercialización de ropa.

    3.- La sociedad tendrá una duración indefinida.

    4.- Dará comienzo a sus operaciones en la fecha del 8 de Enero de 2001.

    5.- La sociedad fija su domicilio en la C/ Armas Nº 76; y podrá crear sucursales , agencias o delegaciones, en España o en extranjero, por acuerdo social o por el órgano de administración.

    6.- El capital social se fija en 20.000.000 pts. y se divide en 4 participaciones de 5.000.000 pts. de valor nominal cada una numeradas correlativamente a partir del uno.

    7.- La transmisión entre vivos de las participaciones sociales se sujetará a las restricciones legales.

    En caso de transmisión por causa de muerte , los socios sobrevivientes tendrán derecho a adquirir las participaciones del socio fallecido, por su valor real establecido según la regulación legal, en el plazo de tres meses a contar desde la comunicación a la sociedad de la adquisición hereditaria; si fueran varios los socios que quisieran adquirir esas participaciones se distribuirán entre todos a prorrata de sus respectivas partes sociales.

    En caso de transmisión forzosa de participaciones, los socios y, en su defecto , la sociedad, podrán subrogarse en lugar del rematante o acreedor antes de adquirir firmeza el remate o adjudicación.

    La transmisión voluntaria del derecho de preferencia en la asunción de nuevas participaciones por el aumento del capital podrá efectuarse a favor de las personas que pueden adquirir libremente las participaciones sociales. La transmisión a otras personas se someterá al mismo sistema y condiciones previstos para la transmisión "inter vivos" de las participaciones sociales.

    8.- La sociedad será administrada y representada, según opción de la junta general, por un consejo de administración, con un mínimo de tres miembros y un máximo de cuatro. El poder de representación será ejercido por Itziar Gómez-Marañón Sanz y, en su defecto, Patricia García Fernández, la secretaria María Mateo Hernández y la consejera Elisabet Garrido Martínez. Además, el consejo podrá nombrar gerentes y apoderados, y delegar en cualquiera de sus miembros, confiriéndoles todas sus facultades delegables.

    Los administradores ejercerán su cargo por tiempo indefinido.

    9.- Serán funciones de los administradores dirigir los negocios sociales, administrar el patrimonio social y representar a la sociedad.

    Para el desempeño de estas funciones tendrán la representación de la sociedad, en juicio y fuera de él, con las más amplias facultades de gestión, administración y disposición para toda clase de actos y contratos comprendidos en el contrato social.

    Los administradores no percibirán retribución alguna por el ejercicio de sus cargos.

    10.- El consejo se reunirá siempre que lo requiera el interés de la sociedad , lo considere necesario el presidente o lo soliciten dos o más consejeros.

    Se convocará por el presidente o el que haga sus veces por medio de teléfono

    Quedará constituido cuando concurran, presentes o representados, la mitad más uno de sus componentes.

    El presidente concederá el uso de la palabra y determinará el tiempo y el final de las intervenciones.

    Los acuerdos se adoptarán por mayoría de votos salvo que la ley exija un quórum especial.

    11.- La convocatoria de la junta deberá hacerse por los administradores con quince días de antelación por correo certificado; los socios que residan en el extranjero sólo serán individualmente convocados si hubieran designado un lugar del territorio nacional para notificaciones.

    La junta general quedará válidamente constituida cuando concurran los socios que tengan el número de participaciones necesario para adoptar uno de los acuerdos previstos en el orden del día

    Salvo que la junta acuerde otra cosa, actuarán como presidente y secretaria de la junta Itziar Gómez- Marañón Sanz y María Mateo Hernández.

    Podrán acudir a la junta todos los socios siempre que, si no son fundadores, hayan notificado a la sociedad su adquisición de participaciones en la forma legal.

    El presidente concederá el uso de la palabra y determinará el tiempo de las intervenciones, y cuándo deben darse por concluidas.

    Si las participaciones tuvieran igual valor nominal, cada una tendrá un voto; en otro caso, los votos serán los que exprese la cifra de su porcentaje en el capital social.

    Los acuerdos se adoptarán por mayoría se votos emitidos , siempre que representen el quórum de un tercio , más de la mitad o dos tercios, exigidos por la ley para cada clase de acuerdo.

    Los socios pueden hacerse representar en la junta por otra persona también socio.

    La representación ha de conferirse en documento público o por escrito y con carácter especial para cada junta .

    12.- El ejercicio económico de la sociedad coincidirá con el año natural, salvo el primero, que comprenderá desde el día de comienzo de las operaciones hasta el treinta y uno de diciembre siguiente.

    13.- La administración social, en el plazo de tres meses desde el cierre del ejercicio, formalizará las cuentas anuales, con el balance, cuenta de pérdidas y ganancias y memoria, el informe de gestión y la propuesta de aplicación del resultado, que se someterán a censura, aprobación y resolución de la junta dentro de los seis primeros meses del ejercicio siguiente.

    14.- La distribución de dividendos a los socios se realizará en participaciones.

    15.- Cualquier socio podrá examinar, por sí o en unión de experto contable, las cuentas anuales de la sociedad y los documentos que le sirvan de soporte y antecedente, durante un plazo de 20 días.

    16.- Salvo que la junta que acuerde la disolución, por acuerdo ordinario, decida otra cosa, serán liquidadores los propios administradores, que actuarán en la misma forma en que lo hacían como tales.

    Durante la liquidación, la convocatoria y reunión de las juntas generales tendrá lugar en los mismos términos que antes de ella.

    17.- Cualquier cuestión o discrepancia que surja por asuntos sociales entre la sociedad, sus administradores y apoderados y los socios, se resolverá por arbitraje de derecho. Se exceptúan las cuestiones que no sean de libre disposición.

     

     

     

    ANÁLISIS DEL ENTORNO

    FACTORES GENERALES

    1.- Factores político-legales

    Los factores político-legales son los referentes a todo lo que implica una posición de poder en nuestra sociedad, en sus diferentes niveles, que tendrán una repercusión económica.

    En los factores político-legales podemos observar cierta importancia de los aspectos referentes a las ideologías y partidos políticos relevantes, pues normalmente, los partidos de derecha o centro-derecha tienden a favorecer a las empresas rebajando los impuestos directos, y acentuando los indirectos, de forma que esto beneficia a los empresarios y, por tanto, a nuestra empresa; otro aspecto influyente es la estabilidad política, que en este país ha comenzado a tambalearse debido a ciertos grupos terroristas que amenazan la integridad física y económica de determinados empresarios; el marco exterior no nos afecta muy significativamente por el momento aunque, en un futuro, sí que nos podría afectar si la empresa tuviera éxito y decidiera exportar a otros países cercanos, como Francia, puesto que en este sentido nos beneficiarían los acuerdos establecidos sobre el libre comercio entre los países pertenecientes a la Unión Europea; y, por último, otro aspecto a tener en cuenta es la legislación que afecta a la empresa, como la referente a los impuestos o a las subvenciones por contracción de minusválidos (como el contratado en nuestra empresa), o a aprendices.

    2.- Factores demográficos y sociales

    Son los factores relativos a los aspectos y modelos culturales, creencias, actitudes, etc., así como a las características demográficas (volumen de población, composición de la pirámide poblacional, inmigración, natalidad, mortalidad, etc....) de una sociedad.

    Este tipo de factores son muy importantes en nuestra empresa ya que va destinada al consumo directo del usuario. Entre los aspectos que más nos influyen se encuentran los siguientes:

    - los valores y creencias básicas de la sociedad, una sociedad de consumo que invierte gran parte de su estipendio en la compra de artículos textiles, sobre todo la población joven influida por los medios de comunicación que incitan al consumismo obsesivo y casi enfermizo. También hay una preocupación por la salud planetaria, lo que hace que nuestro producto ecológico sea visto con buenos ojos, y que consigamos ventajas frente a otras empresas.

    - las modas y los estilos de vida. Nuestra empresa se verá afectada por los cambios en los modos de vida de la sociedad, especialmente las tendencias juveniles, sobre todo en lo referente a imagen del producto que pueda provocar impacto sobre la población, la marca, la exclusividad, que pueden crear cambios en los hábitos de consumo y, por tanto, en el estilo de vestir de nuestros clientes.

    - las variables demográficas son importantes para nuestra empresa aunque, en este sentido, no es un punto positivo a nuestro favor, ya que la natalidad va en descenso y, suponiendo que nuestro producto tuviera futuro, sus clientes, en territorio español, irían decreciendo. Por ello, sería necesario ampliar nuestro mercado a otros países en un futuro con el fin de alcanzar a más compradores de nuestros productos. El hecho de que la mayoría de la población española sea adulta, el país esté envejecido y el índice de natalidad sea cada vez menor influye negativamente en nuestra empresa, ya que el producto realizado va dirigido a un público joven. Por otro lado, esta circunstancia se ve atenuada por la llegada a España de inmigrantes, que tienen muchos hijos, rejuveneciendo, de este modo, la población.

    3.- Los factores tecnológicos.

    Son los derivados de los avances científicos y son estimulados por las consecuencias económicas favorables del empleo de la tecnología como instrumento para competir. Si nuestra empresa se incorporará al cambio técnico vería incrementada su eficiencia y, por lo tanto, sus beneficios a largo plazo.

    El problema que obstaculiza este acceso a las nuevas tecnologías es la necesidad de un elevado capital, al que no podríamos hacer frente, ya que se trata de una pequeña empresa.

    Sin embargo, nuestro proyecto se vería favorecido por el uso de nuevos materiales innovadores en el mercado textil, como tintes ecológicos y telas naturales y no contaminantes.

    Además, nuestra capacidad de venta se beneficiaría con el empleo de nuevas tecnologías, como Internet. De este modo, sería factible la creación de una página web propia con el objetivo de incrementar las ventas y romper las barreras de la distancia física.

    4.- Factores económicos.

    Son los que afectan a las relaciones de producción, distribución y consumo de una empresa.

    Aunque se trata de decisiones externas a la propia empresa, ésta sí se vería afectada por las determinaciones del Gobierno en el ámbito de la política fiscal. Si éste decide aplicar una política expansiva, se beneficiaría nuestra empresa, ya que aumentaría la renta de pensionistas y parados y éstos, a su vez, aumentarían su capacidad de consumo. Esto sumado al número de clientes habituales, se traduciría en un aumento de ventas y, con ello, del beneficio empresarial. Esto permitiría llevar a cabo mayor número de inversiones en tecnología dentro de la propia empresa, lo cual aumentaría, a su vez, la producción y el ciclo volvería a comenzar. Una disminución de impuestos afectaría igualmente a la empresa de forma positiva.

    La política monetaria nos afectaría significativamente, pues si aumentan los tipos de interés, los préstamos son más caros, lo cual nos llevaría a incentivar nuestro ahorro en lugar de invertir en mejoras. Si por el contrario, los intereses bajan, los préstamos serán más baratos, lo que nos animaría a arriesgar parte de nuestro capital en nuevas tecnologías y renovaciones.

    El tipo de cambio no nos afectaría de forma significativa, puesto que por el momento no vamos e exportar al exterior. Por lo tanto, no nos afecta el valor de la moneda ni podemos aprovecharnos del cambio de valor de unos países a otros.

    El ciclo económico nos afecta de forma relativa, pues en el momento actual los ciclos económicos son más cortos que en décadas pasadas, originando unas consecuencias mucho menos devastadoras. Aunque quizás nos encontremos en un momento de leve recesión económica, pensamos que nuestra preocupación no debe ser excesiva, ya que el ciclo, como hemos dicho, durará como mucho dos o tres años y, hechas las previsiones necesarias (reservas especiales, etc.), no tenemos por qué alarmarnos.

    El euro no nos afecta demasiado, puesto que no realizamos actividad internacional, pero, en un futuro, cuando nos ocupemos de ese asunto, nos podríamos beneficiar de la eliminación de las fluctuaciones cambiarias y reducción de los costes de transacción en todas las operaciones comerciales y financieras que tengan lugar entre España y el otro país perteneciente a la Unión Europea y con el cual se desease mantener una relación comercial.

     

     

    ANÁLISIS PORTER

    Introducción: Con la realización de este análisis pretendemos elaborar un estudio sobre el entorno específico de la empresa, el cual está formado por el conjunto de factores que afectan a ésta de forma directa en función del sector textil.

    1) GRADO DE RIVALIDAD ENTRE LOS COMPETIDORES

    El mercado textil se encuentra en estado de expansión, por lo que la rivalidad es menor, a pesar de que ya hay una marcas definidas que ostentan el liderazgo: Marks&Spencer, H&M, Pepe Jeans, Fórmula Joven, Mango, Zara, Leviss, Lee, etc. Otras marcas apenas conocidas también se encuentran en el mercado, por lo que Innocente va a tener que desarrollar al máximo su capacidad productiva y de calidad con el objetivo de competir a un buen nivel con las otras empresas del sector textil si quiere atraerse a la clientela.

    En principio, las marcas nombradas anteriormente contarían con la confianza de los clientes, ya que su experiencia dentro del sector les acredita positivamente frente a la opinión pública. Sin embargo, nuestra empresa estaría encuadrada como marca blanca y debería hacer frente a una posición poco favorable dentro del sector.

     

    2) AMENAZA DE ENTRADA DE NUEVOS COMPETIDORES

    Como ya hemos señalado, las empresas ya instaladas van a obtener ciertas ventajas al tener liderazgo en otros segmentos del sector textil (no sólo se dedican a la producción de pantalones y camisetas, sino también de cazadoras, ropa deportiva, etc.). Por eso, Innocente se va a encontrar con las barreras de entrada al nuevo sector como son:

    - La necesidad de un capital elevado para la producción textil, capital que otras empresas ya establecidas podrán utilizar para mejorar la imagen, inversión en nuevas tecnologías. Por tanto, las empresas hay instaladas van a tener más ventajas frente a la nuestra.

    - La diferenciación del producto con respecto a las otras marcas no va a ser un problema para Innocente, pues su estrategia se basa casi totalmente en el intento de elaborar un producto distinto, aunque también podrá llegar a competir en calidad y precio.

    El liderazgo de ciertas marcas va a dificultar la entrada de Innocente, pues la nueva empresa tendrá que prever las reacciones de estas empresas ya instaladas para poder competir a un buen nivel.

    Otra dificultad que encontrará nuestra empresa será el acceso a los canales de distribución, aunque no es especialmente importante, ya que no se trata de un producto con fecha de caducidad, aunque sería interesante que los pedidos lleguen en el menor tiempo posible, ganándonos de este modo la confianza de los lugares suministrados.

    3) AMENAZA DE PRODUCTOS SUSTITUTIVOS

    El sector textil no cuenta con ningún producto sustitutivo propiamente dicho, pues el vestir se encuentra dentro de las necesidades primarias. No obstante, hay comunidades que prescinden de esta necesidad (grupos nudistas), pero tampoco consumen nada que pueda satisfacer la misma necesidad presentando unas características diferentes (ni similares).

    4) PODER NEGOCIADOR DE LOS PROVEEDORES

    Los proveedores no ejercen un gran poder sobre nuestra empresa, puesto que los materiales necesarios para la elaboración de nuestro producto no son fácilmente diferenciables. Además, hay un gran número de empresas que se dedican a la producción de telas, tintes, hilos, etc. Por lo tanto, tenemos a nuestro favor un amplio abanico de posibilidades donde poder elegir.

     

    5) PODER NEGOCIADOR DE LOS CLIENTES

    Tenemos que diferenciar entre:

    - Las grandes superficies dedicadas a la venta de ropa: Su poder negociador es muy grande debido a su compra de grandes volúmenes de producción. Además, son el escaparate de cara al consumidor final y tienen influencias sobre el mismo. En sus estanterías y perchas deben contar con las marcas más importantes, pero no tiene por que contar con marcas blancas como la nuestra. Por lo tanto, pueden imponernos gran parte de sus condiciones.

    - El consumidor individual: Éste apenas tiene poder sobre nosotras (aunque nos hemos interesado por su opinión en el estudio de mercado realizado previamente). Por eso, podemos imponerles un precio determinado, teniendo siempre en cuenta criterios razonables.

     

     

    DEFINICIÓN DE LAS ÁREAS BÁSICAS

    Área Comercial:

    Análisis del mercado:

    El mercado textil se encuentra en estado de expansión, pero determinadas marcas dominan el sector. Sin embargo, nuestro producto presenta unas características diferenciadoras del resto de productos textiles. Además, tenemos la certeza de cuáles son las necesidades de nuestros clientes, así como sus gustos y sus hábitos de consumo de ropa. Por eso, nos vamos a adaptar a ellos, en lugar de ellos a nosotros.

    El mercado textil ha sufrido una atomización en los últimos años: nuevas tiendas, marcas, diseñadores, estilos, tendencias... Todos estos aspectos se aglutinan a nuestro alrededor, ofreciéndonos competencia. Por ello, nuestra empresa tratará de sobrevivir en este mercado a través del marketing, un elemento esencial para el buen funcionamiento de la actividad empresarial.

    En lo referente a nuestros clientes, el campo de la demanda es muy amplio, pues desde un principio hemos dejado claro que no queríamos limitar nuestra oferta, aunque sí hemos incidido en que va dirigido a gente joven teniendo en cuenta los gustos y las últimas tendencias.

    Competidores:

    1.- ¿Existen otras empresas que ofrezcan los mismos productos/servicios o sustitutivos, que incidan o puedan incidir en nuestra actividad? ¿Dónde están ubicadas?

    La ropa, como producto genérico, no tiene productos sustitutivos, pues o te la pones o practicas nudismo. Pero, dentro del mercado textil, sí que hay competidores, pues hay muchos modelos, estilos, etc,. Concretando más, dentro de la ropa reversible, no hay competidores, pues nuestro producto reúne una característica inigualable, además de reversible es ecológica.

    Dado que nuestra empresa se encuentra situada en Zaragoza, nuestros competidores más importantes hemos de localizarlos allí. En esta ciudad hay unas zonas donde se concentran fuertes empresas textiles como Zara, Mango, Stradivarius, H&M... Estas zonas son las situadas en las Delicias, Paseo de las Damas, Grancasa o el centro comercial Cesaraugusta. Todas estas empresas referidas a venta de ropa, que realmente no es nuestra ocupación principal, pues nosotras nos dedicamos a la producción de la misma. Por ello, las grandes concentraciones de fabricantes se localizan en ciudades como Barcelona, Madrid o en la zona de Galicia, aunque últimamente muchas plantillas se han trasladado a Marruecos u otros países donde se puede producir la ropa a costes más bajos.

    Clientes:

    1.- ÁREA GEOGRÁFICA.

    ¿Qué área geográfica se pretende inicialmente cubrir? Zaragoza.

    ¿Por qué se ha seleccionado dicha área? Porque es nuestra residencia y por tratarse, además, de una ciudad de clara tradición comercial debido a su situación estratégica entre los grandes focos comerciales: Madrid, Barcelona, Valencia y País Vasco.

    ¿Qué características tiene? Es la quinta ciudad donde se vive mejor según el estudio realizado y difundido por los medios de comunicación. Esto nos lleva a pensar que nuestro producto puede venderse porque esta ciudad se encuentra en un periodo de expansión económico.

    ¿Cuál es el área geográfica que se puede llegar a cubrir? ¿Por qué? Ante un posible éxito, y una gran ampliación de la plantilla, se podría ir cubriendo poco a poco el territorio nacional para luego, continuando con ese éxito, pasar a nivel europeo. Como buenas empresarias, tenemos paciencia para que esto llegue.

    ¿Tienen estos mercados alguna característica especial? Está en un bueno momento económico, además de ser una zona receptora de gente joven procedente de Teruel y Huesca que se desplazan hasta aquí para realizar sus estudios universitarios.

    2.- NUESTROS CLIENTES: ENCUESTA. Dado que esta fase del proyecto ya la hemos cubierto, le remitimos al estudio de mercado que se realizó a finales del ejercicio económico anterior.

    3.- SEGMENTACIÓN: En nuestro producto puede apreciarse una segmentación entre ropa para hombre y ropa para mujer, además de ir encaminada hacia el mercado joven, pero nunca poniendo barreras a su utilización.

    Plan comercial:

    PRODUCTO/SERVICIO:

    1.- Definición: fabricación y comercialización de ropa reversible y ecológica.

    2.- Necesidad que cubre: necesidad primordial de vestirse.

    3.- Novedad y ventajas comparativas: las características innovadoras que ofrece nuestro producto es la reversibilidad de las prendas que defienden el cuidado del medio ambiente. Como ventajas, podemos decir que el hecho de tratarse de un producto ecológico confiere al mismo una imagen responsable y comprometida con las preocupaciones sociales del momento. Esto hace que la gente joven se identifique con el producto en cuestión porque poseen una mayor información sobre los problemas medioambientales. Otra ventaja estaría constituida por la reversibilidad y, por tanto, la diferenciación del producto, pues se trata de una idea no explotada. Además, al ser una idea innovadora no se cuenta con una competencia demasiado importante, ya que no hay empresas que se hayan especializado en el sector. La reversibilidad de la ropa permite adquirir por un precio razonable "dos prendas a la vez". El diseño (nuevo y rompedor), además, es un punto atractivo para la población joven. Por último, según la encuesta realizada a una muestra de población tenemos asegurada la aceptación del mercado. Como inconvenientes, el cuidado que deberíamos seguir a la hora de elegir la compatibilidad en diseño y color de ambas caras de la prenda, teniendo en cuenta que no es razonable conjuntar en una sola prenda dos estilos muy diferentes. Otro problema que podría surgirnos es la búsqueda de un tipo de tela y tinte que no destiña. Estos inconvenientes se pueden salvar, por lo que este producto es viable en relación a las otras empresas textiles.

    4.- Complementarios: accesorios de tipo calzado, bolsos, bisutería... Se podría llegar a algún acuerdo con empresas que producen este tipo de artículos.

    5.- Nombre y logotipo: Sí, ya hemos pensado en el nombre del producto. Puede hallar el mismo, con su respectiva explicación de su origen en el apartado del proyecto denominado "Nombre y logotipo", con el correspondiente diseño del mismo.

    6.- Presentación: Nuestro proyecto se centra en la producción textil y su posterior comercialización. Dentro de la producción, nuestra empresa se encarga del teñido de la tela que nosotras ya compramos a un proveedor, y su posterior cosido, planchado y lavado, de acuerdo a unos diseños ya establecidos por acuerdo social. Este producto se muestra con una imagen innovadora, dinámica y joven. Las prendas han sido diseñadas por la gran profesional Isabel Mateo.

    PRECIO:

    1.- Política de precio: Hemos pensado seguir una política de precio a partir del coste de producción, teniendo en cuenta los precios de la competencia y la accesibilidad a nuestro producto de los consumidores potenciales, que son los jóvenes, con el fin de garantizar la cuota de mercado.

    2.- Incentivos: hemos pensado hacer descuentos promocionales, siempre que el precio cubra los costes de producción.

    COMUNICACIÓN:

    1.- ¿Cómo daríais a conocer la empresa y los productos/servicios de ésta? La publicidad no debe ser demasiado costosa ya que acabamos de empezar, pero hemos pensado en promocionar nuestro producto mediante carteles psicodélicos que llamen la atención en un primer momento, para después, darnos a conocer mediante anuncios en televisión. (Ver plan de marketing).

    2.- Empresa especializada: ¿utilizaréis los servicios de alguna empresa especializada en comunicación? Mediante canales de radio como Antena Aragón, con un espacio abierto para pequeños comerciantes de bajo presupuesto.

    3.- Costes: Los costes están por determinar, siempre teniendo en cuenta que nuestra inicial capacidad adquisitiva no es muy elevada. Estimamos que la cantidad, para publicidad impresa y para la radiofónica rondaría las 20.000 ptas. (datos no confirmados y variables).

     

    CANALES DE DISTRIBUCIÓN Y VENTAS:

    1.- Tipo de distribución: venta al por menor y mayor en cantidades pequeñas, dado que nuestra producción no es muy elevada teniendo en cuenta las reducidas dimensiones de nuestra plantilla.

    2.- Distribuidores: nuestra empresa se encarga tanto de la venta directa en el punto comercial situado en nuestro local, como la venta a distribuidores del tipo Corte Inglés, Galerías Primero, Natura...

    3.- Agentes comerciales: sí sería posible incluir un agente comercial, que sería una de las socias, que trabajaría desinteresadamente por el bien de la empresa.

     

    Área de aprovisionamiento y producción

    PROVEEDORES:

    1.- ¿Conocéis quiénes son los principales proveedores de materias primas y de suministros necesarios para vuestra futura empresa?

    Sí, estamos informadas como buenas empresarias. Nuestros proveedores de inmovilizado son los siguientes:

    EMPRESA SUMINISTRO

    BALAY Lavadora-secadora.

    MADERAS MARTÍN Estanterías para nuestros productos, mesas, sillas...

    SIGMA 3 máquinas de coser.

    ROWENTA 2 planchas de vapor especializadas.

    BLUEsky Caja registradora y equipo de música.

    SINGLE DIGITAL 2 ordenadores multimedia con software Windows Millennium.

    Los proveedores necesarios para la elaboración del producto son los siguientes:

    hilos, cremalleras, tela, tintes, botones, cordones, puntillas, broches,

    EMPRESA SUMINISTRO

    GÜTTEMBERG Hilos, cordones, puntillas.

    MERCEDES Botones, cremalleras, broches.

    NATUTINTE Tintes ecológicos.

    SAN FRANCISCO Telas ecológicas.

    COSTES: (véase siguiente página).

     

     

    DEFINICIÓN DE LA ESTRATEGIA COMPETITIVA

    Atendiendo a las estrategias competitivas de la empresa nuestro planteamiento es el de conseguir la diferenciación de nuestros productos ya que nos introducimos en un mercado no explotado y que tiene fuertes perspectivas de triunfar tras el estudio de mercado realizado que mostraba una actitud positiva hacia nuestras prendas.

    La ventaja que se nos plantea al elegir esta estrategia es la fidelidad que podemos conseguir de nuestros clientes y, con ello, su menor sensibilidad a los precios obteniendo un aumento de nuestros márgenes a la hora de establecer los mismos.

    El riesgo que conlleva la elección de esta estrategia es que nuestro producto sea imitado por la competencia, lo cual reduciría nuestras ventas.

    Pero, además de las estrategias competitivas, es necesario tener conocimiento de la estrategia a utilizar en función del ciclo de vida de la empresa. Dado que nos encontramos en proceso de creación, nos situamos en la fase de crecimiento y, por tanto, con la necesidad de utilizar una estrategia de crecimiento basada en la concentración en una única actividad ya que tratamos de conseguir es una crecimiento estable manteniendo la actividad.

     

     

     

    ESTUDIO DE LA VIABILIDAD DEL PROYECTO

    Para realizar un estudio de la viabilidad del proyecto es necesario responder a las siguientes preguntas:

    1.- ¿Existe un nicho de mercado? Nuestra empresa va dirigida hacia un mercado no explotado anteriormente por su poder de conjugar la función reversible de la ropa con la preocupación social surgida durante las últimas décadas por los problemas medioambientales.

    2.- ¿Existe un hueco de mercado? No existe hueco de mercado en el producto que nosotras ofrecemos, pese a que se nos presente competencia por las otras empresas textiles que no reúnen las condiciones que nuestra empresa crea.

    3.- ¿Qué volumen potencial tiene el mercado?

    4.- ¿Cómo reaccionan nuestros competidores? Nuestros competidortes son todas aquellas industrias textiles, tanto grandes (que plantearán mayor competencia por su poder de aprovechar economías de escala) como pequeños fabricantes. Si el producto tiene éxito (lo va a tener, según el estudio de mercado realizado), la estrategia utilizada por nuestros competidores puede ser la de copiar nuestra idea con ciertas variantes para que no se pueda considerar plagio, dado que éste método es muy usado entre gran número de empresas.

    5.- ¿Es un mercado que crece o decrece? Este es un mercado que se encuentra en un lento crecimiento, pese a la obsesión consumista de los últimos tiempos. En Zaragoza se están instalando nuevas empresas, con lo cual es fácil suponer que nos encontramos en un buen momento para montar nuestra pequeña empresa. Hay un crecimiento económico en la ciudad, que se mantiene en cuanto a población, ya que ésta se encuentra, si no en descenso, en un lentísimo crecimiento.

    6.- ¿Cuánto estarían dispuestos a pagar por el producto o servicio los clientes potenciales? Según nuestra encuesta, obtuvimos como conclusión que el precio adecuado de unos pantalones oscilaría para el cliente entre 6000 y 7000 pesetas, siendo el precio de una camiseta o jersey entre 3000 y 5000 pesetas.

     

     

     

     

     

     

     

    LOCALIZACIÓN DE LA EMPRESA

     

    1) FACTORES

    a) ¿Dónde habéis pensado instalar vuestra empresa? En una planta baja destinada a un local situada en C/ Las Armas, 76.

  • b) ¿Qué factores habéis tenido en cuenta a la hora de escoger este punto y no otro? - Transportes y comunicaciones, infraestructuras de la zona y servicios necesarios. Esto es debido a que al encontrarse el local en la zona centro de la ciudad, la red de autobuses existente es muy favorable y permite un fácil acceso para el cliente.

    - El abastecimiento de materias primas. Esta localización nos proporciona un fácil acceso a los proveedores de telas y tintes.

    - La demanda del mercado, ya que la gente suele asociar la zona centro con un área donde es habitual la venta de ropa y la existencia de pequeños y grandes comercios destinados a tal actividad.

    - Suministros: energía eléctrica, agua, etc.

    - Coste del terreno, construcción y equipo. Este es un factor determinante, ya que esta localización nos permite unas buenas infraestructuras de acceso, además de un coste relativamente bajo para tratarse de un local comercial en zona relativamente céntrica (13.900.000 ptas.).

    - El desarrollo económico de la región. Zaragoza es una ciudad desarrollada, donde el consumo, al igual que en el resto de grandes ciudades españoles, tiene una tendencia de aumento. Además, la gente suele destinar parte de su sueldo a la compra de ropa y en Aragón el sueldo medio se sitúa en torno a las 200.000 ptas.

    - Factores de tipo jurídico. En el Registro de la Propiedad de Zaragoza obtuvimos el documento informativo de la localización elegida, lo cual nos facilitó enormemente la tarea, ofreciéndonos la posibilidad de asignar un local real, con sus consiguientes datos concretos, al desarrollo de nuestra actividad.

    - Financiación de la Empresa. En Aragón hay varios planes de ayudas para pequeñas empresas, lo cual nos influyó positivamente, ya que nuestra sociedad es una PYME.

    c) ¿Cuál es la superficie del local? 59 m2.

  • 2) LOCALES

    - En el caso de que contéis con más de una instalación para llevar a cabo vuestra actividad empresarial, describid el número de locales, su ubicación geográfica, su superficie, sus posibilidades de suministros. Sólo contamos con el local situado en C/ Las Armas, 76 y todas sus características quedan suficientemente explicadas en el apartado anterior.

    3) COSTES

    - Especificad el precio (alquiler o compra) del local o locales que tengáis. Contamos con un solo local que adquiriremos mediante compra. Su valor, según el Registro de la Propiedad, es de 13.900.000 ptas.

     

    4) PLANO

    - Incluid un plano con la ubicación geográfica de vuestro local y otro de la superficie del mismo. La ubicación geográfica de nuestro local queda reflejada en el plano que adjuntamos a continuación y el plano de su superficie se puede observar en la sección del proyecto denominada "Croquis del domicilio social", ya realizada.

     

     

    ÁREA DE ORGANIZACIÓN Y RECURSOS HUMANOS

    1) ORGANIGRAMA:

  • ¿Cuáles son las áreas básicas de actividad de la empresa?

    Área de almacenamiento y producción.

    Área administrativa.

    Área financiera.

    Área comercial.

    Área de recursos humanos.

    ¿Quiénes serán las personas encargadas de las mismas?

    - La responsable del área de almacenamiento y producción será la empleada Sonia Orea Bujeda, debido a su gran responsabilidad y su carácter negociador y ordenado.

    - El área administrativa será controlada por una de las socias de la empresa, Patricia García Fernández, ya que sus futuros estudios en Administración y Dirección de Empresas le proporcionarán la cualificación necesaria para desempeñar esta labor.

    - El área financiera será desempeñada por Elisabet Garrido Martínez, ya que contamos con otra futura y brillante licenciada en Administración y Dirección de Empresas, por lo que tenemos la seguridad de que las inversiones de carácter financiero serán llevadas a cabo con total efectividad.

    - El área comercial será desempeñada por Itzíar Gómez Marañón, ya que debido a su carácter abierto y extrovertido, junto con su desbordante imaginación, logrará encauzar las ventas que efectuará la empresa hacia una situación próspera.

    - Por último, el área de recursos humanos será dirigida por la futura licenciada en Derecho, María Mateo Hernández, ya que debido a su impresionante capacidad de diálogo y convicción, además de su facilidad de palabra y su carácter entusiasta y jovial, tenemos la seguridad de que logrará unas buenas relaciones con los empleados y unos resultados netamente satisfactorios.

    ¿Qué funciones tendrá cada una de ellas?

    Ver apartado anterior.

    ¿Cómo se coordinarán?

    Todas las decisiones concernientes a la empresa serán tomadas por consenso social.

    ¿Quién tomará las decisiones de cada día y las generales de la empresa?

    Las decisiones de cada área serán tomadas de acuerdo al apartado anterior y las decisiones generales se debatirán en la Junta de Socios.

    2) NÚMERO:

    ¿Cuál es el número de personas adecuado para el negocio?

    Actualmente, contamos con cuatro socias y cinco trabajadores, lo cual suma nueve personas trabajando por el buen funcionamiento de la empresa. En un futuro, es posible una ampliación de personal de forma proporcional a las ventas obtenidas.

    3) EMPLEADOS:

    A) CONTRATACIÓN:

    ¿Qué tipo de contratación es la más adecuada para los empleados?

    Para cada empleado hay un tipo de contrato adecuado a sus características personales, que, por supuesto, nosotros hemos empleado en cada caso.

    B) FORMACIÓN:

    ¿Cuál es la formación y capacidad profesional que necesitan los futuros empleados para desempeñar sus funciones?

    Exigimos para nuestros trabajadores una mínima formación de Bachillerato y deben superar además una prueba de acceso de habilidad y conocimientos.

    C) SELECCIÓN:

    ¿Habéis previsto algún sistema de selección para los futuros empleados?

    Sí, llevaremos a cabo, como ya hemos dicho, una prueba de acceso en la que los empleados deberán demostrar su capacidad para el buen desarrollo de su puesto de trabajo.

    ¿A quién vais a acudir para conseguir las personas adecuadas?

    Hemos acudido al INEM, ya que nos ofrecían facilidades fiscales y económicas, además de un buen servicio.

    Inventad un anuncio de prensa de oferta de trabajo. ¿Cuánto os costaría?

    Empresa textil busca empleados/as con un nivel medio de formación y con experiencia en el sector. Se ofrece un sueldo razonable y buenas condiciones de trabajo. Preferible tener medio de transporte propio.

    El coste del anuncio será variable en función de su longitud y del medio de publicación seleccionado.

    4) HORARIO Y RETRIBUCIÓN.

    ¿Qué horario de trabajo se establecerá?

    Este dato queda especificado en los diferentes contratos y es variable dependiendo del empleado referido.

    ¿Estableceréis turnos para vacaciones?

    Sí, se establecerán turnos que quedarán estipulados en la Junta de Socios.

    ¿Se prevén realizar horas extras? No se prevé la realización de horas extraordinarias salvo en el caso de recibir la petición de un pedido masivo. En ese caso, las horas trabajadas por los empleados se remunerarán en un 20% superior a la hora normal.

    ¿Cómo se retribuirá el trabajo? Mediante ingreso en cuenta bancaria el día 1 de cada mes.

    5) ASESORES EXTERNOS

    ¿Contáis con personas externas a la empresa para cubrir aquellos asuntos sobre los que no tenéis suficiente formación o no queréis dedicaros?¿Cuáles? Somos unas emprendedoras preparadas para asumir la actividad empresarial, por ello no necesitamos de agentes externos.

    6) SEGURIDAD E HIGIENE EN EL TRABAJO

    ¿Hace falta algún tipo de seguridad especial para realizar la actividad prevista? Nuestra actividad empresarial no conlleva riesgos físicos, por ello no será necesario la toma de medidas de seguridad especiales.

    ¿Se prevé contratar algún tipo de póliza de seguros? Sí, a FREMAP.

    ÁREA ECONÓMICO-FINANCIERA

    PLAN DE INVERSIONES

    ¿Tenéis previsto el número de máquinas, utensilios, vehículos e instrumentos?

    En efecto, tenemos previsto adquirir una lavadora secadora, tres máquinas de coser, dos planchas de vapor especializadas, dos ordenadores, mobiliario de oficina, así como una furgoneta y los utensilios necesarios para la confección de nuestras prendas de una manera eficaz y rápida.

    Tenemos previsto la realización de un plan de inversión a un año, que será la siguiente:

  • PLAN DE INVERSIONES

    AÑO 1

    I. Edificios, locales y terrenos

    13.900.000

    II. Maquinaria

    250.000

    III. Instalaciones (reforma de las -)

    1.500.000

    IV. Elementos de transporte

    132.000

    V. Herramientas y utillaje

    20.000

    VI. Mobiliario y enseres

    367.000

    VII. Derechos de traspaso/Patentes y marcas

    34.000

    VIII. Depósitos y finanzas

    100.000

    IX. Gastos de constitución y primer establecimiento

    54.000

    X. Materias primas

    3.000.000

    XI. Aplicaciones informáticas

    18.000

    TOTAL

    19.375.000

     

  • PLAN DE FINANCIACIÓN

    ¿De qué recursos económicos personales disponeis?

    Tenemos un presupuesto inicial de 20.000.000 pts

    ¿De dónde podeis conseguir más dinero o recursos?

    Si es necesario, tenemos previsto solicitar un crédito a una entidad bancaria, a nombre de la empresa de la que somos socias.

    ¿En qué plazo y condiciones se obtienen? Dado que desde el comienzo no hemos previsto obtener inmediatamente recursos económicos ajenos, nos bastamos con los recursos propios, que han quedado desembolsados desde el comienzo de la actividad.

  • PLAN DE FINANCIACIÓN

    Año 1

    I. Recursos propios

    20.000.000

    II. Créditos o préstamos

    0

    III. Subvenciones

    2.750.000

    IV. Otros

    4.000.000

    TOTAL

    26.750.000

     

  • CUENTA DE RESULTADOS PREVISIONAL
  •  

    Año 1

    VENTAS BRUTAS TOTALES

    32.400.000

    Menos:  
    Descuentos

    97.521

    IVA

    5.184.000

    Devoluciones

    50.426

    VENTAS NETAS

    27. 068.053

    Menos  
    Coste de las ventas:

    - materias primas

    - mano de obra directa

    - gastos directos de fabricación

    3.000.000

    5.640.000

    120.000

    MARGEN BRUTO

    18.308.053

    Menos  
    Gastos comerciales

    200.785

    Gastos administrativos

    78.765

    Gastos generales

    35.974

    Gastos de puesta en marcha:

    - desarrollo del producto

    - materiales

    - gastos legales de constitución

    32.763

    405.000

    54.000

    RESULTADO ANTES DE INTERESES E IMPUESTOS

    17.500.766

    Menos:

    intereses y cargas financieras

    0

    (no hemos solicitado ningún crédito)

    RESULTADO ANTES DE IMPUESTOS

    17.500.766

    Menos:

    Previsión para impuestos

    6.125.268,1

    BENEFICIO NETO

    11.375.497,9

     

     

  • BALANCE PROVISIONAL
  • ACTIVO

    Año 1

    Año 2

    Año 3

    Terrenos

    Edificios

    Maquinaria

    Inmovilizado inmaterial

    0

    13.900.000

    250.000

    50.000

    0

    13.900.000

    35.968

    8.000

    0

    13.900.000

    43.295

    11.000

    Activo fijo bruto

    14.200.000

    13.943.968

    13.954.295

    Amortización acumulada

    - 1.000.000

    -23.968

    -25.295

    Activo fijo neto

    13.200.000

    13.920.000

    13.929.000

    Realizable (clientes y deudores)

    200.000

    300.000

    450.000

    Existencias

    Materias primas

    Productos en curso

    Productos terminados

    1.000.000

    3.000.000

    500.000

    20.000.000

    2.500.000

    3.200.000

    1.654.000

    27.000.000

    4.500.000

    3.300.000

    1.295.000

    32.000.000

    Caja y bancos

    2.000.000

    3.400.000

    3.900.000

    Activo circulante

    26.700.000

    38.054.000

    45.445.000

    Resultados (pérdidas)

    0

    0

    0

    TOTAL ACTIVO

    39.900.000

    51.974.000

    59.374.000

    PASIVO      
    Capital social

    Reservas

    Previsión de fondos

    20.000.000

    1.624.502

    11.375.498

    20.000.000

    3.000.000

    15.326.000

    20.000.000

    5.000.000

    20.374.000

    Fondos propios

    33.000.000

    38.326.000

    45.374.000

    Préstamos a l.p.

    Acreedores a l.p.

    0

    3.000.000

    9.000.000

    1.600.000

    10.000.000

    418.000

    Exigible a l.p.

    3.000.000

    10.600.000

    10.418.000

    Proveedores a c.p.

    Préstamos a c.p.

    Acreedores a c.p.

    3.000.000

    0

    900.000

    2.500.000

    0

    548.000

    3.572.000

    0

    10.000

    Exigible a c.p.

    3.900.000

    3.048.000

    3.582.000

    Resultados (beneficios)      
    TOTAL PASIVO

    39.900.000

    51.974.000

    59.374.000

     

     

  • VALOR ACTUAL NETO (V.A.N.)

    V.A.N = - 20.000.000 + 11.375.498 + 15.326.000 + 20.374.000 = 22.334.768,64

    (1+0’05) (1+0’05)2 (1+0’05)3

    Dado que 22.334.768,64 > 0, la inversión es efectuable.