1.-LOS PROMOTORES

  1.  
  2. Cuestionario personal

Rubén Pradas

  1.  
  2. ¿Cómo ha surgido la idea de formar tu propia empresa?
  1.  
  2. ¿Qué personas te han influido en la decisión de crear tu propia empresa?
  1.  
  2. ¿Cuál es el principal objetivo que pretendes alcanzar con la puesta en marcha de tu futura empresa?
  1.  
  2. ¿Te has planteado hasta qué punto tu responsabilidad en la empresa va a cambiar tu vida? ¿Has tomado alguna medida al respecto?
  1.  
  2. ¿Cuál es tu nivel de formación personal?
  1. Nivel de estudios realizados:
  1. Has realizado estudios específicos de tipo técnico, comercial o de dirección de empresas.
  1. ¿Consideras que tu formación es suficiente y adecuada para la tarea que has propuesto?
  1.  
  2. ¿Tienes experiencia profesional?

¿Como compensarías esa falta de experiencia?

  1.  
  2. 7-¿Cuál es tu situación laboral actual?
  1.  
  2. Características personales.

¿Tienes algún miembro de tu familia que sea empresario o tenga negocio propio?

 

 

  1.  
  2. Capacidades para llevar a cabo el proyecto:

Douglas Diaz

1- ¿Cómo ha surgido la idea de formar tu propia empresa?

2- ¿Qué personas te han influido en la decisión de crear tu propia empresa?

3- ¿Cuál es el principal objetivo que pretendes alcanzar con la puesta en marcha tu futura empresa?

4- ¿ Te has planteado hasta qué punto tu responsabilidad en la empresa va a cambiar tu vida?

  •  
  • 5- ¿Cuál es tu nivel de formación profesional?

  •  
    1. Nivel de estudios realizados:
  •  
    1. Has realizado estudios específicos de tipo técnico, comercial o de dirección de empresas.
    1. ¿Consideras que tu preparación es suficiente y adecuada para la tarea que te has propuesto?
  •  
  • 6- ¿Tienes experiencia profesional?

    7- ¿ Cuál es tu situación laboral actual?

    8- Características personales

    9- Las siguientes cuestiones te ayudarán a reflexionar acerca de tus capacidades para llevar a cabo tu proyecto. Reflexiona sobre ellas:

  •  
  •  
  •  

    Rubén Ariza

    1.- ¿Como ha surgido la idea de crear tu propia empresa?

    2.-¿Qué personas te han influido en la decisión de crear tu propia empresa?

    3.-¿Cuál es el principal objetivo que pretendes alcanzar con la puesta en marcha de tu futura empresa?

    4.-¿Te has planteado hasta que punto tu responsabilidad en la empresa va ha cambiar tu vida?

    5.-¿Cuál es tu nivel de formación profesional?

    A.Nivel de estudios realizados:

    B.Has realizado estudios específicos de tipo técnico, comercial o de dirección de empresas.

    1. C.¿Consideras que tu preparación es suficiente y adecuada para la tarea que te has propuesto?

    6.- ¿Tienes experiencia profesional?

    7.- ¿Cuál es tu situación laboral actual?

    8.- Características personales

     

     

    9.-

    B. Cuestionario grupal.

     

    1-¿Qué tipo de relación, además de la empresarial os une como colectivo?

     

    2-¿Creéis que dicha relación va a ser beneficiosa o perjudicial para vuestro proyecto? ¿por qué?

     

    3-¿Estáis de acuerdo con el objetivo del proyecto?

     

     

    C. La idea.

    1ª idea:

    1. Ventajas:
    1. Inconvenientes:

    C. Análisis de la idea.

    1.  
    2. ¿Cuál es la idea que habéis seleccionado para vuestro proyecto?. Describidla brevemente como presentación del proyecto.
  •  
  • Douglas Díaz

    Objetivo Montar una empresa de distribución de alimentos
    Experiencia 1992-1994 Supermercados SABECO MADRID.

    Jefe de la zona de distribución del supermercado

    •  
    • Aumenté la eficacia y el aprovechamiento del sector.
      1994-2000 Distribuciones Carmencita. Puebla

    Secretario de la empresa a nivel regional.

    •  
    • Incrementé las ventas regionales de 25 a 50 millones.
    •  
    • Implementé un curso para la formación de los empleados contratados.
       
       
    Formación 1985-1992 UNIVERSIDAD PROVINCIAL DE ZARAGOZA
    •  
    • Diplomado en administración de empresas y ciencias de la alimentación.
    •  
    • Doctorado en ciencias de la alimentación.
    Intereses  
    Sugerencias Soy muy responsable y tengo gran poder de dirección en cuanto a distribuciones, ya sea a nivel regional o nacional, sobre todo de alimentos a colegios u otras instituciones.

     

     

     

     

     

    Rubén Ariza

     

     

    OBJETIVO

    Mostrar mis conocimientos y preparación

    EXPERIENCIA

    Trabajos realizados:

    - Camarero

    - Traductor de ingles

    - Secretario

    FORMACIÓN

    - Dominio perfecto del ingles, tanto hablado como escrito

    - Inmejorable manejo del ordenador ( Office, Microsoft Word, Internet )

    - Bachillerato

    - Ciclo formativo superior de administrativo

    INTERES

    Hacer dinero, encontrar una ocupación que me guste, adquirir experiencia como empresario y en definitiva que la empresa tenga éxito.

    Rubén Pradas Luengo

     

     

    Personal necesario

     

     

    · Dos mozos de almacén:

    Es imprescindible tener terminada la E.S.O y entre dieciocho y veinticinco años.

    · Tres encargados de limpieza:

    Necesario tener terminada la E.S.O y entre dieciocho y cuarenta años.

    · Tres cocineros:

    Se exige Carnet de manipulador de alimentos, cinco años de experiencia y ser menor de cuarenta años.

    · Una secretaria:

    Pedimos conocimientos de mecanografía, manejo de ordenador, dominio de ingles y francés, buena presencia, estudios de contabilidad y gestión de empresas y entre veinte y cuarenta años.

    · Una empresa de transportes.

    D. Análisis del entorno

    Análisis D.A.F.O.

    Cuando elegimos crear una empresa dedicada al catering sobre todo pensamos en la materia prima, la comida, no presenta apenas ningún factor desfavorable en el entorno, el único factor desfavorable bajo nuestro punto de vista es el gran asentamiento en el sector de las empresas ya formadas y provablemente la gran cantidad de capital a invertir en el activo fijo y en las amortizaciones. En cuanto a los puntos favorables creemos que son muchos como por ejemplo la necesidad de una mano de obra no excesivamente cualificada a excepción del jefe o jefes de cocina o el poco poder negociador que nuestros proveedores tienen sobre nosotros.

    Viegelmann basa su potecial como empresa en una pequeña pero muy inportante diferenciación del producto, mientras otras empresas de catering al tener que cocinar mucha comida descuidan un poco el tema de la calidad en Viegelmann la calidad es lo primero, este es uno de nuestros puntos fuertes pero lleva consigo un punto debil, al preocuparnos especialmente por la calidad nuestro volumen de ventas deberá ser menor obligatoriamente.

    D:
    • Producción limitada.
    • Inexperiencia en el sector.
    A:
    • Materia prima perecedera.
    • Empresas ya muy asentadas.
    • Necesidad de contratar a una empresa de reparto o transporte.
    F:
    • Gran calidad del producto.
    • Diferenciación.
    • Poder económico.
    • Buenos profesionales.
    O:
    • Posibilidad de diversificación horizontal.
    • No hay productos sustitutivos.
    • Bien de primera necesidad.
     

    Puntos fuertes

    Puntos débiles

    Oportunidades

    Situaciones positivas

    Estrategias ofensivas

    Situaciones inciertas

    Estrategias defensivas

    Amenazas

    Situaciones inciertas

    Estrategias ofensivas

    Situaciones Negativas

    Estrategias de supervivencia

    Viegelmann y cía.

     

    -Grado de rivalidad existente entre los competidores actuales

    El grado de competencia no es muy grande, ya que en la actualidad no hay muchas empresas que se dediquen a este tipo de actividad, en concreto, en Zaragoza tan solo existen cuatro empresas de catering ( Combi, Quinto, Fantoba y El Patio ), por lo que en los próximos años podría darse un crecimiento considerable del sector, ya que los restaurantes y diferentes empresas de comidas preparadas, no tendrían muy difícil la entrada en el sector, pues su actividad guarda mucha relación con el catering.

    -Amenaza de entrada de nuevos competidores

    No son necesarias grandes inversiones de capital, pues para comenzar tan solo es necesario capital para el local y su mantenimiento, para la materia prima, que serían los alimentos y para los medios de distribución.

    -Amenaza de productos sustitutivos

    Como sustitutivos podríamos destacar las empresas de comida rápida, que ya celebran cumpleaños y otras fiestas en sus propias instalaciones; y los restaurantes dedicados a banquetes de boda, comuniones, etc. Además son empresas que gozan de la ventaja de llevar años en el negocio y por lo tanto inspiran confianza a sus clientes, en casos, habituales.

    -Poder negociador de los proveedores

    No puede decirse que poseemos un gran poder negociador, pues son muchos los proveedores en el sector.

    En Zaragoza existen bastantes negocios que guardan relación con la alimentación y por lo tanto hay varias empresas dedicadas a proveer a estos tipos de negocios.

    -Poder negociador de los clientes

    Los clientes no tiene poder negociador, debido a la gran cantidad de empresas dedicadas a la alimentación, por ello estos negocios se ven en posición de imponer sus propios precios y condiciones, lo que hace que los clientes no tengan más remedio que aceptarlas o prescindir de sus servicios.

     

    BALANCE PREVISIONAL

    ACTIVO

    AÑO 1

    AÑO 2

    AÑO 3

    Edificios

    Maquinaria

    Inmovilizado inmaterial

    11.000.000

    5.000.000

    50.000

    11.000.000

    5.000.000

    50.000

    11.000.000

    5.000.000

    50.000

    Activo fijo bruto

    16.050.000

    16.050.000

    16.050.000

    Amortización acumulada

    420.000

    510.000

    490.000

    Activo fijo neto

    15.630.000

    15. 540.000

    15.560.000

    Realizable (clientes y deudores)

    4.330.000

    5.200.000

    5.500.000

    Materias primas

    10.000.000

    13.000.000

    17.000.000

    Caja y bancos

    5.000.000

    10.000.000

    17.000.000

    Activo circulante

    19.330.000

    28.200.000

    39.500.000

    Resultados (pérdidas)

    0

    0

    0

    TOTAL ACTIVO

    34.960.000

    43.740.000

    39.500.000

    Capital social

    Reservas

    20.000.000

    5.000.000

    20.000.000

    10.000.000

    20.000.000

    16.630.000

    Fondos propios

    25.000.000

    30.000.000

    36.630.000

    Préstamos a L.P.

    3.000.000

    3.000.000

    6.840.000

    Exigible a L.P.

    3.000.000

    3.000.000

    6.840.000

    Proveedores

    Préstamos a C.P.

    Acreedores a C.P.

    12.000.000

    900.000

    1.000.000

    0

    0

    0

    0

    0

    0

    Exigible a C.P.

    3.100.000

    0

    0

    Resultados (beneficios)

    3.860.000

    10.740.000

    11.590.000

    TOTAL PASIVO

    34.960.000

    43.740.000

    55.060.000

    PLAN DE INVERSIONES

    1 AÑO

    Edificios. Locales y terrenos

    11.000.000

    Maquinaria

    5.000.000

    Elementos de transporte

    6.225.000

    Herramientas y utillaje

    500.000

    Mobiliario y enseres

    1.000.000

    Gastos de constitución y primer establecimiento

    500.000

    Materias primas

    10.000.000

    Aplicaciones informáticas

    200.000

    TOTAL

    34.425.000

    PLAN DE FINANCIACIÓN  
    Recursos propios

    20.000.000

    Créditos o préstamos

    12.000.000

    Subvenciones

    5.000.000

    TOTAL

    37.000.000

     

    VAN= -37.000.000 + 3.860.000/1,06 + 10.740.000/1,06^2 + 11.590.000/1,06^3 = -37.000.000 + 22.931.259= -14.068.741 <0 NO EFECTUABLE

    Es lógico que el resultado sea no efectuable ya que la empresa solo tiene tres años de vida y la inversion inicial es muy grande.

     

     

     

    AÑO 1

    AÑO 2 AÑO 3
    VENTAS BRUTASTOTALES

    30.000.000

    42.000.000

    54.000.000

    Menos:      
    Descuentos

    500.000

    500.000

    620.000

    IVA

    4.800.000

    6.720.000

    8.640.000

    VENTAS NETAS

    24.700.000

    34.780.000

    4.474.0000

    Menos:      
    Coste de las ventas:

    Materias primas

    Mano de obra directa

    10.000.000

    6.840.000

    13.000.000

    7.420.000

    17.000.000

    8.320.000

    MARGEN BRUTO

    7.860.000

    14.360.000

    19.420.000

    Menos:      
    Gastos comerciales

    500.000

    620.000

    990.000

    Gastos administrativos

    3.000.000

    3.000.000

    6.840.000

    Gastos de puesta en marcha:

    Gastos legales de constitución

    500.000

       
    RESULTADO ANTES DEINTERESES E IMPUESTOS

    8.660.000

    17.460.000

    20.230.000

    RESULTADO ANTES DE IMPUESTOS

    8.660.000

    17.460.000

    20.230.000

    Menos

    Previsión para impuestos:

    4.800.000

    6.720.000

    8.640.000

    BENEFICIO NETO

    3.860.000

    10.740.000

    11.590.000

     

     

     

    M-M DE VIEGUELMANN

    DECISIONES

    JUSTIFICACIÓN

    PRECIO

    Se ha seguido una estrategia competitiva. El precio es fijado dependiendo de nuestros rivales. No podemos fijar precios muy altos ya que hablamos de una empresa reciente y a domicilio, sector donde los precios no son muy altos, asi que dependemos de las exigencias del mercado.

    PRODUCTO

    Productos de alimentacion únicamente. La idea es la de crear una empresa de catering diferenciandonos por la calidad del producto, ya que la mayoria de ellas no se caracterizan por su calidad.

    Apenas puede segmentarse el mercado, todo el mundo necesita la comida.

    Es un producto de primera necesidad, y de consumo masivo por ello.

    DISTRIBUCION

    Distribucion de tipo intensivo, ya que es la base del negocio y el negocio en si. A mayor cantidad de distribuciones mayores beneficios.

    No se dispone de una flota de camiones, por lo que habra que contratar a una empresa de reparto

    En algunos pedidos se necesitara el Camion – frigo. Es la base del negocio.

    PROMOCION

    Utilizaremos casi todos los medios posibles para penetrar en el mercado, cuñas publicitarias de radio, spots de televisión e incluso mas adelante utilizaremos las relaciones públicas como modo de publicidad.

    En un principio deberemos utilizar los descuentos y ofertas para atraer la atencion del consumidor.

    Ya que es una empresa nueva necesitaremos muchos medios para poder penetrar en el mercado.

    MERCADO

    El objetivodel mercado es llegar a todos los sectores posibles.  

    ORGANIGRAMA

     

     

     

     

    Hemos decidido encargar a una empresa especializada en la realización de un estudio de mercado, cuyo coste es de 600.000, con el fin de averiguar si existe un nicho de mercado. Los resultados son los siguientes:

    1. Tipo de clientes.
    1. Número de clientes.
    2. - Habitantes que residen en la ciudad...............................600.000 pers.

      - Clientes potenciales (50%)............................................300.000 pers.

      - Porcentaje que come comida de pedido cada día: (0,1%).....300 pers.

    3. Demanda de comidas:

    ( 150 pers. * 5 comidas/semana. + 81 pers. * 6 comidas/semana +

    + 9 pers. * 2 comidas/semana )..................................1254 comidas

     

    1. Precios que el público acepta pagar:
    2. - Colegios y escuelas infantiles (85%).......................................500 pts.

      - Particulares (100%)..................................................................500 pts.

      Facturación mensual estimada en la zona:

      F.M. = 5016 comidas * 500 pts. = 2.508.000 pts.

    3. Oferta existente:

    La empresa Krosti ocupa un 30% de la población que está en torno a su sector. La empresa Baper ocupa un 20%. Ambas empresas cubren de forma bastante superficial las necesidades de la población, y se ve la falta de profesionalidad, servicio y prestigio de las cuales nosotros estamos seguros de poder ofrecer a la población.

  • ( 50 % de 2.508.000 millones)......................................1.254.000 pts.
  • ( 2.500.000 millones)