NIETO RODRÍGUEZ, Jesús

Objetivo

Creación de una empresa.

Experiencia

 

 

 

 

1995-1998 Viñedos El pastor Zaragoza

Jefe de representantes de ventas

  • Aumenté el equipo de ventas de 50 a 100 representantes.
  • Tripliqué los ingresos de cada socio de ventas.
  • Incrementé las ventas para incluir grandes cuentas del mercado.

 

 

Formación

  • Graduado escolar (colegio San Antonio de Padua)
  • Certificado de E.S.O. (Educación Secundaria Obligatoria).

Intereses

Llevar a cabo una idea desarrollada anteriormente, fundamentada en la creación de una empresa.

 

Seleccione el texto que desee reemplazar y escriba el currículo.

 

 

 

Juan Mina Jiménez

Información personal

Estado civil: Soltero

Nacionalidad: Español

Edad: 17 años

Lugar de nacimiento: Zaragoza

Cursos realizados

Técnico en Salvamento Acuático

Socorrista internacional

Educación

1989 - 1996 C.P. María Moliner Zaragoza

1996 - 2001 I.E.S. Pablo Gargallo Zaragoza

Idiomas

Conocimientos de Ingles en un nivel medio (leer y escribir)

Experiencia laboral

 

Ninguna experiencia previa

Aficiones

Leer prensa de aspectos económicos; practicar deportes variados, natación, ciclismo, running...; la lectura de novela histórica; cine...

 

PALOMAS DOÑA, Sergio

Información personal

Estado civil: Soltero

Nacionalidad: Español

Edad: 17 años

Lugar de nacimiento: Berga (Barcelona), 5-10-1983

Objetivo

Fundación de empresa solvente tras adquisición de experiencia e independencia económica.

Educación

1986 – 1989 Casal Infantil Zaragoza

1989 – 1996 María Moliner Zaragoza

1996 – 2001 Pablo Gargallo Zaragoza

Títulos obtenidos:

Graduado Escolar (1996)

Graduado de Secundaria (1998)

Graduado en Bachillerato (2001)

Premios recibidos

Premio Pablo Gargallo al proyecto Económico Solvente (1999)

Premio Ciudad de Zaragoza al Empresario con Visión de Futuro (2000)

Idiomas

Francés, en el instituto de idiomas oficial de Berga.

Inglés, en la escuela de idiomas de Zaragoza 3.

Experiencia laboral

1999 – 2001 Gestoría Sánchez S.A. Zaragoza

Trabajador en prácticas

Ayudante del encargado del estudio de viabilidad de proyectos y Documentación.

Trabajos voluntarios

Entre 1998 y 1999, en la organización pro – amnistía, gestionando documentos de tesorería.

 

 

 

 

 

CUESTIONARIO PERSONAL

1.- ¿Cómo ha surgido la idea de formar tu propia empresa?

Para crear tu propio puesto de trabajo.

2.- ¿Qué personas te han influido en la decisión de crear tu propia empresa?

Profesores.

3.- Cual es el principal objetivo que pretendes alcanzar con la puesta en marcha de tu futura empresa?

Puesta en marcha de una idea o invento..

4.- ¿Te has planteado hasta que punto tu responsabilidad en la empresa va a cambiar tu vida?¿Has tomado alguna medida al respecto?

No

5.- ¿Cuál es tu nivel de formación personal?

A. Nivel de estudios: Hasta segundo de bachillerato

  1.  
  2. Estudios específicos: No.
  3. ¿Consideras que tu preparación es suficiente y adecuada para la tarea que te has propuesto?
  4. No,

    ¿Has previsto realizar alguna actividad de formación para mejorar tu preparación para llevar adelante tu proyecto empresarial?

    No

    6 - ¿Tienes experiencia profesional?

    No. Lo voy a compensar con el entusiasmo que me supone crear la primera empresa

    7.-¿Cuál es tu situación laboral actual?

    Estudiante

    8.- Características personales

    Edad: Menor de 25

    Sexo: Masculino

    Nacionalidad: Española

    ¿Tienes algún miembro de tu familia que en primer grado que sea empresario o tenga negocio propio?

    No

    9.- Cuestiones:

    * ¿Tengo capacidad de decisión e iniciativa?

    Sí,

    *¿Soy capaz de trabajar a un alto ritmo con motivación?

    No depende si el trabajo me gusta o no(soy algo vago)

    *¿Tengo capacidad de organización y planificación?

    No.

    *¿Soy creativo e innovador?

    No.

    .

    *¿Soy capaz de convencer a los demás de que soy la persona adecuada para poner en marcha la empresa?

    S, tengo varios factores a mi favor.

    *Soy capaz de dirigir a otras personas

    No, soy una persona autoritaria.

    *¿Tengo alguna dificultad para trabajar en equipo?

    No

    CUESTIONARIO PERSONAL

    1.- ¿Cómo ha surgido la idea de formar tu propia empresa?

    Por motivos económicos

    2.- ¿Qué personas te han influido en la decisión de crear tu propia empresa?

    Familiares y amigos.

    3.- Cual es el principal objetivo que pretendes alcanzar con la puesta en marcha de tu futura empresa?

    Dinero.

    4.- ¿Te has planteado hasta que punto tu responsabilidad en la empresa va a cambiar tu vida?¿Has tomado alguna medida al respecto?

    No

    5.- ¿Cuál es tu nivel de formación personal?

    A. Nivel de estudios: Hasta segundo de bachillerato

  5. Estudios específicos: No.
  6. ¿Consideras que tu preparación es suficiente y adecuada para la tarea que te has propuesto?
  7. ¿Has previsto realizar alguna actividad de formación para mejorar tu preparación para llevar adelante tu proyecto empresarial?

    Sí en un futuro.

    6 - ¿Tienes experiencia profesional?

    No, lo compensaría con algún cursillo de formación

    7.-¿Cuál es tu situación laboral actual?

    Estudiante

    8.- Características personales

    Edad: Menor de 25

    Sexo: Masculino

    Nacionalidad: Española

    ¿Tienes algún miembro de tu familia que en primer grado que sea empresario o tenga negocio propio?

    No

    9.- Cuestiones:

    * ¿Tengo capacidad de decisión e iniciativa?

    Sí, porque puedo decidir y hacer algo por mi propia cuenta.

    *¿Soy capaz de trabajar a un alto ritmo con motivación?

    Sí, porque ya lo he hecho otras veces.

    *¿Tengo capacidad de organización y planificación?

    Si, porque también lo hago al estudiar.

    *¿Soy creativo e innovador?

    Si porque tengo ideas y cosas nuevas en mente.

    .

    *¿Soy capaz de convencer a los demás de que soy la persona adecuada para poner en marcha la empresa?

    Si porque tengo esa capacidad innata.

    *Soy capaz de dirigir a otras personas

    Si, porque me hago entender.

    *¿Tengo alguna dificultad para trabajar en equipo?

    No

    CUESTIONARIO GRUPAL

    1.- ¿Cómo ha surgido la idea de formar tu propia empresa?

    La posibilidad de mejorar un servicio o producto ya existente.

    2.- ¿Qué personas te han influido en la decisión de crear tu propia empresa?

    Amigos y profesores.

    3.- Cual es el principal objetivo que pretendes alcanzar con la puesta en marcha de tu futura empresa?

    Independencia y dinero.

    4.- ¿Te has planteado hasta que punto tu responsabilidad en la empresa va a cambiar tu vida?¿Has tomado alguna medida al respecto?

    Si, he decidido no casarme hasta que me jubile.

    5.- ¿Cuál es tu nivel de formación personal?

    A. Nivel de estudios: Hasta segundo de bachillerato

  8. Estudios específicos: Si, los relacionados al bachillerato de organización y gestión de empresas.
  9. ¿Consideras que tu preparación es suficiente y adecuada para la tarea que te has propuesto?
  10. Si

    ¿Has previsto realizar alguna actividad de formación para mejorar tu preparación para llevar adelante tu proyecto empresarial?

    Si

    6 - ¿Tienes experiencia profesional?

    No.

    7.-¿Cuál es tu situación laboral actual?

    Estudiante

    8.- Características personales

    Edad: Menor de 25

    Sexo: Masculino

    Nacionalidad: Española

    ¿Tienes algún miembro de tu familia que en primer grado que sea empresario o tenga negocio propio?

    No

    9.- Cuestiones:

    * ¿Tengo capacidad de decisión e iniciativa?

    Si, soy una persona que tiene mucha facilidad para asumir riesgos.

    *¿Soy capaz de trabajar a un alto ritmo con motivación?

    Si, porque ya estoy acostumbrado porque las pocas veces que tengo que trabajar lo realizo a un ritmo alto.

    *¿Tengo capacidad de organización y planificación?

    Si lo tengo que hacer porque es necesario lo hago pero soy una persona que no le gusta planificar las cosas hasta el último momento.

    *¿Soy creativo e innovador?

    Si, muchísimo, debe de venir de familia.

    *¿Soy capaz de convencer a los demás de que soy la persona adecuada para poner en marcha la empresa?

    Si, soy una persona que suele tener bastante seguridad y la gente se fía de mí.

    *Soy capaz de dirigir a otras personas

    Si, pero a veces personas, que hay que darle bastante caña, que me sacan de quicio cuando no hacen las cosas todo lo bien que pudieran.

    *¿Tengo alguna dificultad para trabajar en equipo?

    No, siempre que todo el mundo de lo máximo de sí mismo, aunque me disguste lo que se ha hecho, si se ha puesto todo el interés lo daré por bueno.

  11.  
  12. CUESTIONARIO PERSONAL
  13. 1.- ¿Cómo ha surgido la idea de formar tu propia empresa?

    La posibilidad de mejorar un servicio o producto ya existente.

    Por razones económicas

    2.- ¿Qué personas te han influido en la decisión de crear tu propia empresa?

    Compañeros de trabajo, amigos y profesores.

    3.- Cual es el principal objetivo que pretendes alcanzar con la puesta en marcha de tu futura empresa?

    Independencia, la realización personal y dinero.

    4.- ¿Te has planteado hasta que punto tu responsabilidad en la empresa va a cambiar tu vida?¿Has tomado alguna medida al respecto?

    No

    5.- ¿Cuál es tu nivel de formación personal?

    A. Nivel de estudios: Hasta segundo de bachillerato

  14. Estudios específicos: Sí, "Economía" y "Economía y gestión de empresas".
  15. ¿Consideras que tu preparación es suficiente y adecuada para la tarea que te has propuesto?

Si

¿Has previsto realizar alguna actividad de formación para mejorar tu preparación para llevar adelante tu proyecto empresarial?

No

6 - ¿Tienes experiencia profesional?

Si. Campamento de Laredo durante un verano.

7.-¿Cuál es tu situación laboral actual?

Estudiante

8.- Características personales

Edad: Menor de 25

Sexo: Masculino

Nacionalidad: Española

¿Tienes algún miembro de tu familia que en primer grado que sea empresario o tenga negocio propio?

No

9.- Cuestiones:

* ¿Tengo capacidad de decisión e iniciativa?

Sí, soy una persona activa y dinámica..

*¿Soy capaz de trabajar a un alto ritmo con motivación?

Si, me motivo con facilidad.

*¿Tengo capacidad de organización y planificación?

Si es la costumbre.

*¿Soy creativo e innovador?

No, no lo sé.

.

*¿Soy capaz de convencer a los demás de que soy la persona adecuada para poner en marcha la empresa?

No me falta credibilidad

*Soy capaz de dirigir a otras personas

Si, me gusta ejercer autoridad.

*¿Tengo alguna dificultad para trabajar en equipo?

Si, me cuesta fiarme de la gente pero habrá que acostumbrase.

Cuestionario grupal

 

1.- ¿Qué tipo de relación, además de la empresarial, os une como colectivo?

Además de la relación de socios que se establecería al crear la empresa, somos compañeros de estudios en el mismo centro desde hace varios años.

Fuera del centro, somos también amigos y coincidimos en varias aficiones, algunas de las cuales nos han servido para tomar la decisión final sobre el tipo de proyecto empresarial que lavaríamos a cabo.

2.- ¿Creéis que dicha relación va a ser beneficiosa o perjudicial para vuestro proyecto?

En nuestra opinión, esta relación de amistad y confianza puede ser tan perjudicial como beneficiosa si no se sabe aprovecharla y limitarla convenientemente.

¿Por qué?

Porque la relación de amistad da cierta confianza a la hora de expresar un malestar u opinión respecto a cualquier tema, agilizando la toma de decisiones y facilitando y mejorando las relaciones laborales.

Por otro lado, un exceso de confianza podría reducir el esfuerzo y el respeto por los compañeros, además de que se puede perder objetividad a la hora de opinar sobre la labor de los compañeros dentro de nuestra empresa, aunque fuese perjudicial.

3.- ¿Estáis de acuerdo con el objetivo del proyecto?

Sí, plenamente. Es un objetivo que surgió del grupo y para el grupo, es decir, es una idea que no nos desagradaría que se llevara a cabo en la realidad, al tratarse de un campo de sobras conocido por todo el grupo y resultarnos la idea muy atractiva a todos. A todos nos parecería oportuno el desarrollo como clientes potenciales y como empresarios al frente del mismo.

 

 

Las diferentes ideas

 

1ª IDEA: "Centro de enseñanza de bricolaje".

VENTAJAS

INCONVENIENTES

2ª IDEA: "Cibercafés"

Sería crear una empresa de cibercafés, que sería similar a un bar con luz abundante y ordenadores, en los que se podría tomar algo de beber a la vez que se consulta algo por Internet o se echa una partida a algún juego.

Estaría ubicada en los aledaños de la Universidad, o cerca de algún instituto porque los estudiantes serían la clientela básica.

VENTAJAS

INCONVENIENTES

 

 

 

3º IDEA "Caracoles y otros platos exoticos para preparar."

Sería crear una empresa dedicada a la alimentación y más concretamente a una alimentación muy especial en que la gente interesada por saborear nuevos gustosos platos desconocidos hasta hoy por mucha gente, pueda acceder a este servicio y consumir nuevos manjares que no forman parte de su cultura o de su área geográfica o por muchas otras razones.

VENTAJAS

INCONVENIENTES

4ª IDEA: "Fabricación de gafas para deportes acuáticos"

La idea que propuse para nuestro proyecto empresarial en la asignatura de Gestión y administración de empresas y que finalmente no se llevó a cabo, consistía: en la fabricación de gafas para la practica de la natación fundamentalmente, aunque también podrían utilizarse para otros propósitos como el submarinismo ligero (acnea), etc.

Varias factores influyeron en el hecho de decidirme por este producto, a continuación expondré aquellos que tuve en cuenta:

 

VENTAJAS

INCONVENIENTES

La idea final

ELABORACIÓN DEL COMBINADO WINE+COLA:

La idea de este producto se ha decidido a través de consenso entre todos los componentes del grupo nombrado anteriormente. Varios factores han influido en nuestra decisión final y que nos han llevado ha decidirnos por esta idea, a continuación desarrollamos las ventajas e inconvenientes que hemos tenido en cuenta para tomar nuestra decisión final.

VENTAJAS:

INCONVENIENTES:

Nombre y logotipo

NOMBRE: Winicola

El nombre popular de este producto es kalimotxo, pero hemos decidido cambiar el nombre al producto porque podíamos tener problemas a la hora del registro de la marca. Además esta denominación al vino mezclado con la cola, kalimotxo, al estar muy extendido por la juventud, podría producir que padres que conocen esta denominación no consumiesen el producto por la "fama" que tiene, no siendo este nuestro objetivo, ya que no sólo queremos llegar la gente joven, sino que creemos que con la introducción en la industria de este producto puede favorecer que la población adulta lo consuma y que formen parte de nuestro conjunto de consumidores habituales de Winicola.

La elección de este curioso nombre, Winicola, fue muy difícil ya que además de la originalidad teníamos que intentar que tanto a la gente joven como población adulta le calara y se sintieran interesados en probarlo.

La composición de esta palabra, Winicola, es a partir de un prefijo Wini- y del sufijo -cola. Hemos elegido esta singular palabra, Wini, con el fin de que resulte más desenfadado y que le de a nuestro producto un toque de frescura, que al fin y al cabo puede ser muy interesante el sacar al mercado un refresco con la misma cantidad de alcohol que la cerveza.

Además, la palabra inglesa Wine, que quiere decir vino, se puede asociar rápidamente a la castellana (vino). El conjunto de la palabra winicola, nuestro nombre, se puede asociar también con la palabra vinícola, con un pequeño juego de palabras, y al fin y al cabo, éste hace más llamativo y fácil de recordar nuestro nombre. Por otra parte el sufijo cola además de aludir a la composición del producto, la cola, hace que resulte mucho más fácil de memorizar gracias a otras marcas de refrescos de cola, como coca-cola y pepsi-cola, con las que se puede establecer una similitud y empaparse de suy fama sin llegar va la ilegalidad.

LOGOTIPO:

 

 

 

Este logotipo será lo que de ese toque más serio a tan singular producto, podríamos haber elegido algún dibujo mucho más gracioso, pero hemos pensado que si hiciéramos eso quizás a la población adulta le llamara menos la atención.

En este, dibujo como se ve con claridad, se alude a la composición de la Winicola, vino y cola. La corona que lo rodea va a ser como el caucho de la compañía. En ocasiones incluiremos esta corona o tan solo dejaremos el dibujo, todo ello dependiendo del contexto: para la línea de productos emplearemos el modelo adjunto sin la corona de letras, y en el logotipo oficial y registrado de la marca se añadirá dicha corona, con el fin de aportar más seriedad al aspecto de las compañía.

También hemos pensado que en el caso de querer que la gente joven se interesará más por nuestro producto, podríamos realizar una mascota de la entidad que le dé esa gracia que le pueda faltar al logotipo, e incluso en caso de una futura expansión del producto, llefgar a comercializar esa mascota, al menos como regalo o premio por sorteos de promoción que podríamos realizar a medio y largo plazo.

Legalización de la empresa

Introducción:

En este apartado se describen los principales trámites para la puesta en marcha de una empresa, así como una aclaración de su utilidad, significación y lugar donde se deben realizar los trámites. En el Anexo I se encuentran la mayoría de estos documentos, cada uno de ellos marcado con una letra mayúscula en azul, con el fin de facilitar su localización.

En primer lugar presentamos una serie de trámites, cada uno de ellos comentado e identificado con una letra mayúscula en azul que remite al Anexo I, ordenados por la localización donde se efectuarían. (Los documentos que no se pudieron obtener por la lentitud de su elaboración han sido imitados con el fin de ejemplificar el trámite.) Se han excluido alguno documentos que por la naturaleza de nuestra empresa no eran necesarios. (ej. No hemos hecho patentes ni modelos de utilidad, pues no inventamos nada, sólo lo explotamos de un nuevo modo)

La segunda parte sería el propio Anexo I, al que nos remitimos múltiples veces en la primera parte.

Trámites para la constitución de la empresa:

( Este trámite se realiza mediante una instancia a la Sección de Denominaciones del Registro Mercantil Central.)

Para constituir una sociedad se debe obtener este certificado que acredita la no-existencia de otra empresa con el mismo nombre, evitando la confusión a la que puede inducir.(A)

( Deben ser presentados ante notario)

La escritura y los estatutos no son siempre obligatorios, pero en caso de serlo hay una serie de contenidos mínimos que condicionan su elaboración. (B)

( Deben realizarse en la Oficina Liquidadora de la Delegación de Hacienda en la D.G.A.)

Existen dos modelos: el modelo 037, cuando los obligados tributarios sean sujetos del Impuesto sobre Sociedades, y el 036, cuando no se de este caso.

Este trámite sirve para darse de alta en el censo de empresas y obtener el C.I.F. (C)

 

 

 

 

( Debe realizarse en la Oficina Liquidadora de la Delegación de Hacienda en la D.G.A.)

Siempre que se crea una sociedad se debe liquidar este impuesto. Cuando una sociedad adquiera algún tipo de bien o derecho real debe liquidar también este impuesto. (D).

( El lugar donde debe realizarse varía según el tipo de actividad, pero siempre es en alguna sección de Hacienda)

Éste es un impuesto que graba el desarrollo en el territorio nacional de alguna actividad empresarial, profesional o Artística. Existen tres modelos: el 845, para las cuotas municipales, el 846, provinciales y nacionales, y el 848, a rellenar a la hora del ingreso.(E).

( Se debe realizar en el Centro de Gestión Catastral y Cooperación Tributaria de la Delegación de Hacienda.)

Este impuesto graba a los propietarios de una propiedad o los poseedores del derecho de usufructo de esta, teniendo en cuenta su valor catastral.

Existen cuatro modelos. Los modelos 901 y 902 sirven para las propiedades urbanas (transmisión de dominio y alteración de estos respectivamente.) y los modelos 903 y 904 para las propiedades rurales. (transmisión de dominio y alteración de estos respectivamente.)(F).

( Se realiza en la Sección de Urbanismo del Ayuntamiento.)

Es un trámite que debe realizar toda persona física o jurídica que vaya a iniciar su actividad económica en un establecimiento.(G)

( Se realiza en la Sección de Urbanismo del Ayuntamiento.)

Es un trámite necesario antes de la realización de cualquier obra en el local en el que se desarrolla la actividad siempre que esta varíe su estructura y uso, o mejoren las condiciones de este.(H)

( Se debe presentar en la Administración local de la Seguridad Social)

Es un trámite obligatorio para todas las empresas que empleen a personas bajo su cuenta, con el fin de que puedan dar de alta en la S.S. a sus trabajadores.(I)

( Se debe presentar en la Administración local de la Seguridad Social, a la vez que el anterior.)

Al mismo tiempo que una empresa se da de alta en la Seguridad Social debe acogerse a la cobertura de riesgos de accidentes de trabajo.(J)

( Se debe presentar en la Administración local de la Seguridad Social)

Este documento sirve para dar cobertura a los empleados contra los accidentes laborales que puedan sufrir, así como para darles de alta en la S.S.(K)

( Se debe hacer efectivo en la Administración local de la Seguridad Social)

Con este documento se da de alta a la empresa en alguno de los regímenes especiales que ofrece la Seguridad Social, con el fin de poder incluir a los trabajadores después en él. El régimen depende de la actividad que desarrolla la empresa. (L)

( Se debe presentar ante la Inspección Provincial de Trabajo y Seguridad Social.)

Este documento sirve para comunicar públicamente tanto el inicio como la reanudación del ejercicio de una actividad económica, sea cual sea la causa del detenimiento anterior. (M)

( Se debe presentar ante la Inspección Provincial de Trabajo y Seguridad Social.)

El primero es siempre obligatorio y sirve para que la Inspección anote en él las diligencias que crea oportuno. El segundo sólo es necesario en caso de contratar trabajadores, y serviría para todos los trabajadores que emplea desde el momento del inicio de su actividad en la empresa, así como cierta información necesaria sobre éstos. (N)

( Debe ser realizada en la Oficina de Empleo.)

Éste trámite sirve para realizar una petición de empleados, ya sea nominativa (cuando se piden empleados con nombres y apellidos) o Genérica (cuando la oferta se haga para ocupar un cargo, sin interesarse por un sujeto en concreto.) (Ñ)

( Debe entregarse una copia al INEM, otra a los representantes de los trabajadores y una tercera conviene que la retenga el empresario)

Este documento es la formalización y homologación del acuerdo alcanzado entre empresario y trabajador. Existen múltiples fórmulas y ventajas para cada una. En nuestro proyecto no hemos estimado una gran necesidad de trabajadores en un principio, por lo que para empezar sólo nos emplearíamos a nosotros cuatro y con contratos de trabajo ordinario por tiempo indefinido. (O).

( Puede formalizarse en el Registro de la Propiedad Industrial, en el Departamento de Industria, Comercio y Turismo de la Diputación General de Aragón o en una Oficina Postal siguiendo algunos trámites especiales)

Sirve para proteger la marca o medio que sirve para distinguir el producto propio por un periodo de 10 años, renovable indefinidamente cada 10 años y a condición de que se le dé uso al menos durante los primeros cinco años de cada periodo. (P)

( Puede formalizarse en el Registro de la Propiedad Industrial, en el Departamento de Industria, Comercio y Turismo de la Diputación General de Aragón o en una Oficina Postal siguiendo algunos trámites especiales)

Sirve para proteger el nombre comercial o denominación que sirve para identificar una persona física o jurídica en el ámbito económico. (Q)

( Puede formalizarse en el Registro de la Propiedad Industrial, en el Departamento de Industria, Comercio y Turismo de la Diputación General de Aragón o en una Oficina Postal siguiendo algunos trámites especiales)

Sirve para proteger el rótulo de establecimiento o signo o denominación que sirve para dar a conocer un establecimiento y para distinguirlo de cualquier otro que desempeñe una función parecida. (R)

Encuesta:

Datos Personales:

Sexo: ÿ Varón ÿ Mujer

Edad: ÿ <16 ÿ 16-20 ÿ 20-24 ÿ >24

Días a la semana que sale: ÿ 1 ÿ 2 ÿ >2

Ocupación: ÿ Instituto ÿ Universitario ÿ Trabajador ÿ Inactivo

Cuestiones:

¿ Qué zona de marcha frecuenta al salir por las noches?

ÿ Royo ÿ Zumalacárregui

ÿ Casco Viejo ÿ Zona ÿ Otra

¿ Dónde consume Ud. bebidas alcohólicas?

ÿ No consumo ÿ Supermercados ÿ Bares/pub ÿ Otra

¿ Consume Ud. "kalimotxo" (vino + refresco de cola) habitualmente?

ÿ No ÿ 1L. ÿ 2L. ÿ Más

¿ Consume Ud. "kalimotxo" durante las fiestas?

ÿ No ÿ 1L. ÿ 2L. ÿ Más

¿ Lo mezcla Ud. mismo?

ÿ Nunca ÿ A veces ÿ Normalmente ÿ Nunca

¿ Qué proporción de mezcla prefiere Ud.?

ÿ partes de vino por ÿ partes de refresco de cola.

¿ A qué precio lo encuentra habitualmente?

¿ Cuál es el máximo precio que considera usted razonable para pagar por un Litro?

¿ A qué le suena la palabra "WINI-COLA"?

¿ Qué connotaciones le trae ese nombre?

¿ Lo probaría si se le presentara la ocasión en un bar?

¿ Dónde lo probaría de los siguientes?

ÿ Promoción gratuita ÿ Discoteca ÿ Sala de fiesta

ÿ Restaurante ÿ Otra

¿ Qué color le gustaría para un envase de refresco?

¿ Y para un envase de "kalimotxo"?

¿ En que tipo de presentación se le hace más atractivo?

ÿ Lata de refresco ÿ Cartón de vino ÿ Mini-Tetrabrick

ÿ Botella de cristal ÿ Botella de plástico ÿ Otros

¿ Con qué capacidad de contenido?

ÿ 33cl. ÿ ½ Litro ÿ 1Litro ÿ 2Litros ÿ Otro

¿ Qué tipo de anuncio realizaría Ud.?

ÿ Moderno y elaborado ÿ Basado en tópicos de juergas ÿ Psicodélico

ÿ Otros

¿ Qué música lo acompañaría si dependiera de Ud.?

ÿ Rock ÿ Heavy ÿ Disco ÿ Techno ÿ Ska

ÿ Pachanguera ÿ Alternativa ÿ Otra

¿ Escucha habitualmente la radio?

ÿÿ No

¿ En cual/es franja/s horaria/s la suele hacer más?

ÿ De 7h a 9h ÿ De 9h a 14h ÿ De 14h a 17h

ÿ De 17h a 21h ÿ De 21h a 24h ÿ Otras

¿ Prefiere alguna emisora de radio en concreto?

¿ Tiene preferencia por algún programa de radio en concreto? ( emisora, horario, programa)

Viabilidad del proyecto:

Introducción:

Para el estudio de la viabilidad del proyecto asumimos que no era válida nuestra opinión parcial y que necesitábamos información que no teníamos nosotros solos de por sí. En el temario para el proyecto empresarial ya se advierte de la posibilidad de necesitar realizar encuestas, por lo que dispusimos de una guía que facilitó el trabajo. En la práctica abríamos tomado una mayos muestra de consumidores, pero las limitaciones de realizar un proyecto más teórico nos forzó a realizar sólo 40 encuestas.

En el Anexo II se encuentran las 40 encuestas que realizamos, para cuya elaboración decidimos seguir un orden en el que se satisficiesen nuestras necesidades de información.

En primer lugar tomamos los datos personales para identificar el grupo de pertenencia. A continuación se realizan cuestiones sobre los hábitos de consumo y ocio relativos al consumo de productos alcohólicos. Después testamos la opinión que causa nuestro producto así como las presentaciones más populares. Finalmente tomamos algunos datos sobre audiencia de radio y gustos, para ayudar al desarrollo de una eventual campaña publicitaria.

Hábitos de consumo:

Se observa que entre los jóvenes que salen a la zona de la calle Moncasi, conocida como el Rollo, prácticamente todos y sin distinción de sexo consumen Kalimotxo, en cantidades que rondan desde el litro hasta lo 6 o 7. Estas cantidades se incrementan en los períodos de fiesta y se reducen en septiembre y junio, cuando es tiempo de exámenes.

En las demás zonas de ocio el Kalimotxo es menos popular y se toma en contenedores a menudo inferiores al litro, por lo que en dichas zonas habría que comercializarlo en envases de menor capacidad.

Generalmente se compra con la mezcla realizada, aunque los más jóvenes (y probablemente de menor poder adquisitivo) suelen comprar los componentes más baratos y realizan ellos mismos el combinado.

El precio más habitual es el de 400 pesetas por litro, pero es probable que la gente reaccione mejor a precios más bajos y que siguen siendo rentables, en torno a las 300 o 350 por litro ( se podría producir a menos de 100 pesetas el litro ). A los locales habría que proporcionárselo tras una buena campaña publicitaria y a un precio mucho menor.

En cuanto a las proporciones de la mezcla, lo mejor sería lanzar diferentes variedades con las mezclas más populares: 2 de cola por 3 de vino, 1 de cola por 1 de vino y 3 de vino por 1 de cola, dándole un nombre llamativo a cada una.

Opinión sobre la idea:

A los encuestados el nombre les hacía gracia y algo más de las dos terceras partes lo identificaban como una bebida semejante al Kalimotxo, afirmando que lo probarían, cuanto menos, en una promoción gratuita, y los había que sólo por el nombre estarían dispuestos a probarlo.

Para el envase, deberíamos distinguir tres alternativas de contenedor: botella de cristal con capacidades entre 1 litro y 2 litros para consumidores de supermercado, botellas de plástico de gran capacidad y bajo coste para los establecimientos y lata de refresco de contenidos entre 1/3 y ½ de litro para zonas de marcha para gente mayor o de alto poder adquisitivo.

En la presentación a habido una coincidencia generalizada: envases con colores oscuros que recuerden al color de los vinos tintos o a la uva, tales como morado, púrpura o magenta.

Promoción:

La gente asocia este tipo de bebidas populares con música de verbena o pachanga, por lo que un anuncio que nos representase convenientemente debería basarse en las típicas fiestas de jóvenes con música popular y ambiente de verbena.

Otra promoción que resultaría útil sería la radio, a través de Los 40 Principales Zaragoza, el programa que más gente coincidía en escuchar. El mejor momento para introducir cuñas publicitarias sería los sábados por la mañana mientras se repasa la lista de éxitos, el programa ¡Anda ya! y por las tardes, entre las 17 y las 19 horas.

Finalmente, los populares carteles de las paradas de autobús y promociones gratuitas como concursos de bebedores serían las opciones que tendrían más éxito.

Conclusión:

Para poder colocar el producto en los establecimientos hay que hacer una fuerte campaña publicitaria antes y conseguir unos precios que sean realmente competentes, ya que los establecimientos lo obtienen a precios muy reducidos y no saldría a cuenta abrir nuestras propias tiendas.

Para colocarlo en supermercados sería más sencillo si lo diferenciamos hasta que estén dispuestos a pagar lo que demandemos.

En definitiva, el margen de beneficios sería muy escaso, pero por la grn cantidad de ventas que se puede llegar a conseguir podríamos sacar adelante la idea.

Estrategia competitiva:

Introducción:

Tras discutirlo con detenimiento decidimos que una empresa no puede limitarse a una sola estrategia competitiva, al menos en sus inicios, pues si es barato su producto y no se ha diferenciado nunca empezarán a comprarlo, si lo diferencia mucho pero es caro la gente no lo apreciará, y si se limita a un pequeño mercado en un principio se limitarían demasiado sus posibilidades de expansión.

Finalmente decidimos desarrollar diferentes estrategias con el tiempo, con el fin de realizar una política competitiva dinámica y elaborada.

Estrategias competitivas:

1ª fase: Diferenciación y ventaja de precios.

En nuestros inicios deberíamos abordar un mercado prácticamente virgen en el campo del Kalimotxo, por lo que deberíamos lanzar una fuerte campaña publicitaria, tal como carteles en las paradas de autobús y algunas cuñas publicitarias en horario de máxima audiencia radiofónica.

Todo ello debería coincidir con una ventaja de costes que mantendremos en la segunda fase.

Como es lógico, en esta fase no sólo no tendríamos beneficios, si no que tendríamos que perder dinero durante el tiempo en que realizásemos campañas publicitarias y promociones al mismo tiempo. Todo esto se acentuaría porque tendríamos que poner el mismo precio que en la segunea fase pero con los gastos adicionales de la publicidad. La razón de poner ya ese precio es que al principio debería ser ya bajo pero no podríamos subirlo en la segunda fase, ya que sería demasiado pronto y el público recibiría una impresión demasiado capitalista de nuestra empresa.

En definitiva, nos convendría realizar una campaña efectiva que alargase lo menos posible esta fase, ya que no sería sostenible durante mucho tiempo.

2ª fase: Ventaja de precios.

Una vez dado a conocer nuestro producto, podríamos reducir, e incluso anular, las campañas publicitarias, de modo que empezaríamos a recuperar las pérdidas de la fas4e anterior.

Esta fase no empezaría hasta que la anterior hubiese afianzado algo nuestra cuota de mercado, y tardaríamos bastante tiempo en obtener beneficios, pero cuando ya lo hubiésemos logrado empezaríamos rápido a recuperar la fuerte inversión realizada.

3ª fase: segmentación del mercado:

En ésta, nuestra última fase, ya habríamos recuperado la inversión y estaríamos obteniendo beneficios. El mercado estaría asegurado e incluso afianzado con nuestros productos. Es posible que incluso ya hubiésemos sacado nuevas variedades ("Mézclelo Ud. mismo", " Naranja con vino"...).

Ahora que tendríamos una posición firme podríamos empezar a lanzar producciones específicas para mercados concretos, tales como mezclas de más calidad pero más caras, proporciones diferentes...

El riesgo es que en una bebida tan popular enseguida se sentirían discriminados ciertos consumidores, de modo que deberíamos realizar una campaña publicitaria muy selectiva que sólo alcanzase a los interesados, para evitar que el resto de los consumidores se sintiesen "despreciados".

Esta fase ya no entrañaría grandes riesgos, porque la inversión no sería muy grande y un fracaso sólo supondría volver a lo anterior, sin generar pérdidas.

Eventual entrada de competidores:

En caso de aparecer nuevos competidores deberíamos realizar un nuevo esfuerzo económico.

Se trata de un mercado selectivo y muy sensible a los precios, de modo que en cuanto hubiese amenaza de entrada de nuevos competidores deberíamos realizar de nuevo algo parecido a la 1ª fase (ventaja de precios y diferenciación), vigilando que la bajada de precios fuese percibida desde el principio como algo excepcional, o podríamos "pillarnos los dedos" al volver a los precios anteriores tras la desaparición de los competidores.

En esta eventualidad alcanzaría su máximo exponente el elemento de las promociones, que a pesar de ser caro consigue una gran fidelidad del consumidor y dar una buena imagen de la empresa.

Factores del entorno general:

Factores político-legales:

La ley actual referente a bebidas alcohólicas en España, dice que no se puede vender alcohol a menores de 16 años, y eso puede tener ventajas respecto a otros países cuya edad mínima es mayor, generalmente 18. Sin embargo que exista un límite de edad es otro impedimento ya que no podemos vender a menores (por razones obvias). De todos modos, y al margen de la ley, en la realidad los jóvenes lo adquieren, y como no lo venderíamos directamente, esto no nos acarrearía problemas.

Además, en otros países europeos los bares cierran a las 22:00 ó 23:00, mientras que es España no hay límite horario (la empresa es regional)

En España hay una estabilidad política, lo que conlleva una estabilidad económica a diferencia de otros países.

Factores sociales y demográficos:

Actualmente, los jóvenes salen más y consumen más alcohol durante los fines de semana y eso puede favorecer el aumento de consumo de nuestro producto, WINICOLA S.A.Sin embargo, debido a que España es un país con una baja natalidad, provoca la población envejezca, y al haber menos jóvenes, con menos renta, disminuye nuestro volumen de ventas

Factores tecnológicos:

Debido a la aparición nueva de maquinaria, deberemos estar preparados para poder ser innovadores y ofrecer nuestro producto en condiciones ventajosas y a un precio menor para el cliente, ya que aunque no haga falta una gran tecnología, si hace falta tener equipos que reduzcan los costes.

Además con la aparición de Internet se hace obligatorio que nuestra empresa tenga publicidad en la World Wide Web y, por supuesto, en televisión.

Factores económicos:

La adaptación a la moneda única, EURO, hará que las empresas que se preparen con mayor rapidez para el cambio monetario salga ganando. En el caso de que en un futuro nuestra empresa quisiera exportar a otros países de la Unión económica nuestro producto, tendríamos la ventaja de poder hacerlo sin aranceles aduaneros, ni cambiando de dividendo, lo que favorecería nuestras exportaciones.

El alto precio de los carburantes hace que el transporte del producto sea más caro que antes, y eso repercute en el precio final.

 

Análisis DAFO:

Oportunidades

- Mejora económica reciente.

- Estado del bienestar y del ocio asentado

- Posibilidad de diversificación de actividades.

- Legislación nacional favorable a la aparición de empresas.

- Producción vinícola excedentaria en Aragón.

Amenazas

- Potencial incomparable al de las grandes multinacionales.

- Incapacidad de realizar grandes innovaciones.

- Poco prestigio en el exterior de la producción nacional.

- Mercado caprichoso en temas de alcohol

Puntos débiles

- El nombre de la empresa le parece ridículo y pijo al consumidor.

- Tendencia por el propio cliente de realizar su mezcla en lugar de comprarla ya hecha.

- Alta competitividad

- Encontrar un sabor en el producto que sea aceptado por el mayor número de clientes potenciales, lo cual es complicado, ya que no todos tienen los mismos gustos.

Puntos fuertes

- Bebida popular entre clientes potenciales

- Comodidad. WINICOLA S.A. da la mezcla ya hecha con lo que evita que el cliente tenga que comprar dos productos diferentes.

- La distribución sólo se realizaría por Zaragoza, por lo que los costes de transporte disminuyen.

- Presentación del producto como bebida refrescante, alternativa a la cerveza y con un nivel de alcohol similar.

  • Cuadro-Resumen:

Análisis interno Análisis externo

D

- Nombre no aceptado por el público

- Dificultad de dar con la mezcla exacta

- Costumbre a hacerse la propia mezcla

A

- Saturación del mercado.

- Posible entrada de multinacionales.

- Mercado muy competitivo.

F

- Buena red de distribución

- Dos productos en un solo envase

- Producto conocido de antemano

O

- Posibilidad de exportación

- Ventajas geográficas.

- Diversificación hacia otras bebidas

  • Matriz de impactos

 

 

Puntos fuertes

Puntos débiles

Oportunidades

Potenciar en la publicidad y marketing el carácter refrescante, y el ahorro que ofrece comprar en un solo envase la mezcla ya hecha.

Probabilidad de una "guerra de precios" (bajarlos aunque sea perdiendo para anular a la competencia). En ese caso hay reducir al máximo los costes y ofrecer la mejor calidad en el producto.

Amenazas

Es un mercado muy competitivo, por lo que hay que intentar una estrategia competitiva de diferenciación y de precios muy fuerte.

Si el público rechaza el producto y las ventas son escasas por motivos como el envase, la calidad o el precio habría que cambiar la estrategia competitiva con los gastos que conlleva

 

Localización de la empresa

 

En el momento de decidir la ubicación externa de la empresa nos basamos en tres premisas: comunicaciones (necesitaríamos disponer de abastecimientos y alcance para abastecer a nuestros consumidores más directos), servicios (nuestra producción será eminentemente mecanizada y necesitaríamos fuentes de alimentación, mecánicos, etc.) y precio (nuestro producto depende sobretodo de presentar una gran ventaja de costes respecto a la competencia.

Finalmente escogimos un almacén en el polígono Malpica, basándonos en los siguientes factores:

Comunicaciones: El polígono se encuentra cerca de Zaragoza, donde vamos a concentrar la actividad, y la dirección del polígono proporciona aparcamientos para los usuarios de sus locales. Al ser una zona de concentración empresarial allí mismo encontraríamos, probablemente, alguna compañía dispuesta a realizar nuestro abastecimiento y a transportar nuestra producción a los clientes. Si nos asociásemos (en un futuro) con otras pequeñas empresas del polígono podríamos llegar a ejercer alguna presión sobre el subcontratista de transporte.

Suministros: Se trata de un polígono industrial con algún tiempo en funcionamiento, luego los suministros energéticos ya estarían preparados, bastando con concretar el alta.

Coste del terreno: Un local de las dimensiones del que buscamos es prácticamente imposible de encontrar en la ciudad, además de las pegas municipales que podrían aparecer (producción industrial, tratamiento de productos alcohólicos, tratamiento de productos inflamables...). Aunque al tratarse de un polígono industrial establecido el precio es algo más alto, no es ni de lejos tan caro como sería el mismo local en la propia ciudad. Además el seguro sería más caro en la propia ciudad.

Ventajas de servicio: En el polígono industrial ya hay establecidas una serie de empresas que se encargan del cuidado del polígono en sí, y en colaboración con las demás empresas se contrata la seguridad y el abastecimiento de determinados elementos de necesidad común.

En definitiva hemos adquirido (hipotéticamente, por supuesto) el local nº 9 del Polígono Malpica, al que le hemos dado una hipotética superficie de 900 metros cuadrados (45 por 20) al que le hemos atribuido un precio de diez millones de pesetas, comprándolo con un préstamo para evitar problemas con el alquiler más adelante.

Plano del local:

 

 

Dimensiones: El local es de aproximadamente 20 por 45 metros.

Divisiones: En el plano se aprecian líneas rojas que separan las diferentes áreas de acuerdo con lo siguiente:

  •  
  • A(1,2,3) es el área administrativa, destinada al "papeleo" y a la recepción de clientes.
  • B(1,2,3) es el área de almacenamiento y acceso para los medios de transporte.
  • C(1,2) es el área de producción, donde obtenemos el producto.

En el plano se observa además una zona de tránsito, sin señalar, y zonas con triple grosor, que representan las puertas y accesos a las diferentes salas. Las líneas de puntos son divisiones dentro de cada área.

Las áreas: Son las siguientes:

A.1: Los diferentes despachos de los socios y los trabajadores encargados de las labores administrativas y económico-financieras.

A.2: La sala de conferencias y de recepción de clientes.

A.3: Descansillo de acceso a los despachos o a la sala de conferemcias.

B.1: Almacén para maquinaria estropeada, en reparación, en desuso o por estrenar.

B.2: Almacén de inputs que no estén en uso en el mismo momento.

B.3: Almacén de productos y acceso a los medios de transporte para abastecerse y dar salida a los productos.

C.1: Almacén temporal de productos recién elaborados e inputs a punto de emplearse.

C.2: Zona de elaboración de los productos, en la que se encuentra por supuesto la maquinaria en uso.

Las dimensiones sólo se han podido aproximar ya que no disponemos aún de información precisa, pero además hemos previsto una pequeña superficie en costes ociosos, ya que somos optimistas con el negocio y esperamos que a medio plazo esto nos haya sido de provecho.

Marketing-mix:

Producto:

Características de la winicola:

- La calidad. La calidad del kalimotxo realizado por winicola va a ser muy superior al de cualquier otro kalimotxo, ya que nuestros científicos están buscando el vino y la cola perfecta para este singular producto. Además de encontrar un sabor totalmente personal y diferenciado gracias al vino y a la cola, tambien podremos utilizar potenciadores del sabor que mejoren el resultado.

- El tamaño. El tamaño del envase de nuestro producto se va a tratar de adaptar a las distintas situaciones, ya que hay costumbres muy difíciles de cambiar. Por ejemplo los jóvenes están acostumbrados los fines de semana a beberse por litros este líquido propio de dioses, pues nosotros sacaremos el formato en barril para bares peñas y demás consumidores en grandes cantidades. En contra para esa gente que le gusta tomarse ese kalimotxo en las comidas o viendo la tele los formatos en 33cl o medio litro, en lata o botella, respectivamente.

- El diseño de nuestro producto será bastante normal; latas de talla estándar y botellines de plástico de medio litro. Y en el formato barril se ultimará algo similar al de cerveza, ya que les prestaremos a nuestros clientes mayoritarios, en caso de necesitarlo, nuestro particular grifo con la publicidad de nuestro producto

- La etiqueta. Nuestro producto estará etiquetado con nuestro maravilloso logotipo en cada uno de los diferentes formatos, sobre un fondo de color morado, tirando al morado más oscuro.

1ssssssssssssssssssssssssssssss

sssssssssssssssssssssssssssssssssss

sssssssssssssssssssssssssssss

sssssssssssssssssssssssssssssss

ssssssssssssssssssssssssssssssssss

sssssssssssssssssssssssssssssss

sssssssssssssssssssssssssssssssss

 

sssssssssssssssssssssssss

ssssssssssssssssssssssssssssssssssss

ssssssssssssssssss

En un principio esperamos que la introducción de nuestro producto en el nuevo mercado pase dificultades ya que creemos que será difícil que al principio la gente cambie sus costumbres. Por eso esperamos que poco a poco, aunque al principio no tengamos grandes beneficios, podamos ir modificándo las costumbres en la vida de la gente y actuar en otros nuevos mercados.

Distribución:

 

 

Los diferentes canales que vamos a utilizar, para realizar la distribución de nuestro producto, WINICOLA (lleva el mismo nombre que la empresa, para que se identifique), se va a realizar a través tanto de distribución directa como recurriendo a intermediarios comerciales, ya que en el apartado de promoción, también se va a recurrir a la venta personal, entre otras vías de publicidad.

 

La intensidad de distribución va a ser exclusiva, ya que sólo vamos a vender nuestro producto en Zaragoza. Dentro de Zaragoza la distribución será intensiva, ya que nuestro objetivo es alcanzar un amplio radio de acción, y no limitarnos a bares o pubs.

 

Hemos escogido este método por varias razones, pero la fundamental es que no tenemos suficiente dinero como para poder abarcar todo el territorio nacional, ya que los costes de transporte serían muy elevados, y el precio del carburante es muy caro en estos momentos.

 

Además, nosotros conocemos mejor la ciudad de Zaragoza, ya que todos somos naturales de allí, y sabemos cuáles son los gustos y preferencias de los jóvenes de esta localidad. También sabemos qué locales frecuentan más nuestros potenciales consumidores y a que zonas suelen ir.

 

Dentro de Zaragoza, además de la venta personal (desarrollada en el apartado de promoción), la distribución será intensiva, ya que además de la mayoría de bares y pubs (fundamentalmente la zona del Royo y alrededores de la universidad, entre otros), queremos que WINICOLA llegue a la mayor parte de la población, sin limitarnos el mercado, y para ello intentaremos vender nuestro producto en supermercados y grandes superficies.

 

 

 

 

 

Precio del producto:

 

Definiendo el precio como la cantidad de dinero que se ha de pagar por obtener el producto, sumado al tiempo utilizado para conseguirlo así como el esfuerzo y molestias necesarios para obtenerlo. En que el caso que se nos plantea este precio lo fijaremos en un modelo para productos nuevos dadas las características del producto (novedoso y dirigido a un mercado con un nivel adquisitivo no muy elevado, sino más bien bajo).

En este caso la estrategia a desarrollar será de penetración en el mercado, con un precio bajo al principio para que los consumidores lo consuman y una vez haber captado a los consumidores potenciales ir aumentado el precio para producir más beneficios pero sin llegar a un precio excesivamente caro, ya que si no los consumidores potenciales pudiesen optar por consumir otro tipo de producto y desechar el nuestro.También cabe la posibilidad de aplicar descuentos a mayoristas y minoristas para así conseguir un tipo de cliente fijo que sería beneficioso para nuestras aspiraciones de conseguir una generalización en el consumo de nuestro producto.

Dado las características del producto, existe una segmentación del mercado y este irá dirigido a un sector de consumidores potenciales concreto, en este caso un sector de bajo poder adquisitivo y más concretamente a la juventud, aunque es posible que otro tipo de consumidor pueda consumir el producto dadas sus características y sus gustos personales.

En lo que respecta a los precios éticos, no se hará mucho caso ya que este repercutiría en un menor consumo por parte de consumidores potenciales.

Así pues el precio del producto sin tener en cuenta descuentos podría ser de 175 ptas. por litro de kalimotxo, siendo este el precio de penetración para después irlo aumentando hasta un tope de 250 ptas.

Promoción:

De los cuatro aspectos fundamentales que se recogen en un plan de marketing sobre la promoción (Venta personal, Publicidad, Relaciones Públicas y Promoción de ventas) nuestro plan sólo recogerá la venta personal, la promoción de ventas y la publicidad, pues la nuestra es en este momento una empresa muy reducida que no está en condiciones de realizar una estrategia competitiva de relaciones públicas, a lo sumo, degustaciones al comienzo y en fiestas populares. Las medidas en cada una de las secciones anteriormente citadas serían las siguientes:

Venta personal:

Esta estrategia de promoción la utilizaríamos para atraer a nuestros clientes directos, que son los diferentes distribuidores que nos interesan, es decir, bares y supermercados.

Para ello, tratándose de una empresa local y reducida como la nuestra, no crearíamos un departamento de ventas, si no que entraríamos en contacto directo con los bares y supermercados después de haber dado a conocer el producto entre los clientes finales del producto, de modo que ya hubiese una predisposición por parte de los bares y supermercados en negociar con nosotros.

Publicidad:

Para este medio de comunicación de masas nos centraríamos en cuatro aspectos:

  •  
  • Páginas Amarillas: Fundamental para facilitar el acceso a nuestro producto por parte de los bares y para que cuando alguien buscase ocasionalmente distribuidores nos encontrase. Apareceríamos resaltados a doble línea y enmarcados (son algunas de las posibilidades que ofrece la guía, bastante asequibles)
  • Periódicos: Sólo aquellos de alcance local (esto es Heraldo de Aragón y El periódico de Aragón) apareciendo de Jueves a Viernes los primeros meses y los Viernes y Sábados desde que estuviésemos asentados.
  • Radio: La preferimos a la televisión local por ser más barato y seguramente más efectiva. Además la imagen "rústica" de la televisión local no se corresponde con la que queremos dar del producto. Los programas que más nos interesarían son 100x100 Zaragoza(de la Cadena 100) y Los 40 principales (de la emisora del mismo nombre). Nos daríamos publicidad de Miércoles a Viernes, por ser los días que la gente dice escuchar más la radio.
  • Internet. Por su bajo coste y su enorme utilidad.

 

Promoción de ventas:

Por ser muy barata y la más efectiva, la realizaríamos en el momento del lanzamiento y poco antes de fiestas importantes de Zaragoza (por ejemplo, para Los Pilares regalaríamos el tradicional cachirulo)

Las promociones de ventas que realizaríamos serían sobretodo regalar objetos, como mecheros con liadora de cigarrillos, por ser objetos difíciles de encontrar y que llaman mucho la atención.

Relaciones públicas:

La partida menos importante, se jugaría esta baza simultaneándola a la anterior, de modo que la gente se fidelizase a nuestra marca.

Cabe decir que no segmentaríamos el mercado, pues el nuestro es un producto "universal", consumido por todos los grupos sociales y prácticamente en todos los lugares de salidas juveniles. La única limitación sería geográfica, pues sería tonto anunciarse fuera de Zaragoza al mo tener capacidad de cubrir más que este mercado.

Diario del proyecto

INTRODUCCIÓN:

En este apartado del proyecto vamos a recoger aquellas observaciones que creemos oportuno que el profesor conozca, así como información que permita controlar el desarrollo del proyecto que henos determinado llevar a cabo.

Este diario se divide en sesiones de trabajo, a cada una de las cuales le henos asignado un número ordinal, empezando por el "0" (asignado a la fecha en que nos ponemos en contacto por primera vez para iniciar el trabajo"), y una fecha, evidentemente correspondiente al día en que tuvo lugar.

Debido al fracaso del intento de obtener los documentos oficiales auténticos, estos intentos han quedado excluidos del diario más allá que como anotaciones el día que se deciden llevar a cabo, y no el día en que se intenta y fallan.

  •  
  • SESIÓN 0: Lunes, 1 de Enero de 2001.

Por teléfono se comunica a los miembros del grupo, tal como se había acordado, que el día 2 tendría lugar la primera reunión de trabajo para empezar a elaborar el proyecto. Para empezar el trabajo de dicho día, cada uno de los miembros debería aportar dos ideas para el proyecto empresarial, explicando brevemente su contenido y las ventajas y desventajas fundamentales. Se avisa que se discutirá el formato y presentación de los cuestionarios grupales.

  • SESIÓN 1ª: Martes, 2 de Enero de 2001.

Tiene lugar la primera reunión de trabajo, con el siguiente contenido:

  • Presentación de las diferentes ideas.
  • Elección de la idea definitiva y las secundarias.
  • Preparación del desarrollo de la idea definitiva.
  • Preparación del cuestionario de grupo.
  • Aviso de la preparación de los curriculum y los cuestionarios personales.

Nos reunimos en casa del miembro Juan Mina Jiménez.

Cada uno de los miembros hace una presentación de los proyectos, y decidimos votar cual sería la idea principal y cuales serían las otras cuatro ideas que incluiríamos en el apartado de Ideas.

Tras la votación sale elegida la alternativa del combinado de vino y refresco de cola, y como secundarias, la segunda del ganador y una de cada uno de los otros miembros.

Una vez decidida cual era la idea a desarrollar buscamos entre todos las ventajas y desventajas de la idea, tal y como se refleja en la sección de La idea principal.

A continuación buscamos en la guía proporcionada por el profesor las cuestiones del cuestionario grupal y las discutimos. Tras poco más de 20 minutos completamos los tres apartados y damos el apartado Cuestionario grupal por terminado.

Finalmente aprovechamos para meter prisa a los miembros del grupo que todavía no han preparado su cuestionario ni sus respectivos currículum. Aparte, se reparten las tareas para el traslado del trabajo a sistema informatizado y se plantea el asunto de la legalización de los documentos.

  • SESIÓN 2ª: Miércoles, 3 de Enero de 2001.

La segunda reunión tuvo como objetivo:

  • Recogida y control de los cuestionarios individuales.
  • Recogida del currículum de los promotores.
  • Elección de nombre y logotipo.
  • Elaboración de la sección sobre nombre y logotipo
  • Reparto de la recogida de los primeros documentos legales.

En primer lugar recogemos los cuestionarios individuales, tras lo que retocamos las respuestas del cuestionario grupal ante la insistencia de cierto miembro del grupo. En la nueva versión del cuestionario grupal se incluyen datos que se han aportado nuevos tras la elaboración de los cuestionarios individuales.

Para los currículum decidimos dejar que cada cual elabora el suyo tal y como quiera, presentándolos en conjunto como currículum reales elaborados libre e independientemente por cada uno de los miembros del grupo.

El tema de la elección del nombre y logotipo resulta el más espinoso, pues cada cual ya venía con una idea diferente elaborada. Finalmente desechamos todas y creamos un "compendio" de todas recogiendo las ideas más originales, que vienen a ser un juego de palabras para el nombre y un logotipo basado en los ingredientes de nuestro combinado. El resultado es el que se puede apreciar en la sección de nombre y logotipo que se adjunta al proyecto.

Finalmente repartimos la recogida de papeles, que debido al horario de oficinas deberá hacerse urgentemente. (Tras dos intentos de recoger documentos en los que se nos rechaza, previa explicación de nuestras necesidades escolares, asumimos la inevitabilidad de tener que fotocopiar los documentos. Decidimos compensarlo con una descripción lo más aproximada posible a lo que se debería hacer para obtener correctamente los documentos, que será incluida en la sección legalización de la empresa.)

  •  
  • SESIÓN 3ª: Jueves, 4 de Enero de 2001.

En esta sesión, marcada por los malos modales del funcionariado administrativo de Zaragoza, se tocaron los siguientes asuntos:

  • Revisión y preparación de las secciones ya realizadas.
  • Revisión y preparación de este diario del proyecto.
  • Preparación y concierto del formato a presentar.
  • Estudio de los documentos necesarios para la legalización de la empresa.

Recogemos las impresiones realizadas del trabajo hasta el momento y repetimos las del logotipo por uno problemas con la identificación del color en algún equipo informático.

Comprobamos la situación de este diario, confirmamos el formato con el que lo presentaremos y decidimos, ya que no estaba incluido en el programa, presentarlo a parte. Revisamos también el formato del resto del trabajo y el orden de las secciones.

Debido a los problemas surgidos en la recogida de los documentos asumimos la necesidad de recurrir a la guía que el profesor ofreció para fotocopiar los documentos, la cual buscaremos en la biblioteca del centro. En el tema 12 ( 3º en el programa) buscamos la información posible. Las decisiones tomadas en esta reunión se reflejan junto a las que se tomen más adelante en la sección Legalización de la empresa, en la que se incluyen los primeros puntos del área de recursos humanos.

  • SESIÓN 4ª: Martes 9 de Enero de 2001.

En esta sesión abordamos los siguientes asuntos:

  • Búsqueda de la guía de apoyo.
  • Reparto de las labores de elaboración de la sección de legalización de la empresa y formato de ésta.

Buscamos en la biblioteca el ejemplar de la guía que necesitamos para obtener los documentos legales, o al menos fotocopias de éstos. Debido a la imposibilidad de identificar el libro, decidimos pedírselo al profesor. ( el Miércoles nos lo entrega, resultando que estaba en la biblioteca, pero no lo habíamos buscado correctamente.)

Ya de vuelta en casa de Juan, se discute el modo en que se compensará el recurrir a fotocopias. Tal y como se puede apreciar en la sección legalización de la empresa, decidimos dedicar unas páginas a elaborar un listado ordenado por lugar en el que se deben realizar los trámites, explicando las características notables del impuesto o trámite en concreto, y en una carpeta a parte entregar los documentos, identificados con una letra escrita a mano.

  •  
  • SESIÓN 5ª: Domingo, 14 de Enero de 2001.

En esta breve reunión se realizan las siguientes tareas:

  • Recogida y organización de los documentos.
  • Elaboración de la escritura y estatutos de la empresa.
  • Preparación definitiva para el primer control.

En esta reunión, la última antes de la primera revisión, lo primero que hacemos es terminar la sección Legalización de la empresa, preparándola para la entrega tal y como se puede apreciar.

Elaboramos los estatutos aprovechando las instrucciones halladas en la guía, con lo que seríamos el único grupo que las elabore correctamente. Hay una serie de datos exigidos que son de carácter provisional, por ejemplo, difícilmente podemos saber la inversión inicial necesaria si ni hemos realizado ya un plan económico de puesta en marcha.

Una vez terminado todo lo anterior y vueltas a revisar todas las secciones, completamos este diario y dejamos el proyecto listo para revisión.

  • SESIÓN 6ª: Miércoles, 21 de Enero de 2001.

En esta reunión se tocaron los siguientes puntos:

  • Estudio de las siguientes tareas a realizar.
  • Reparto de las principales tareas a realizar.
  • Elaboración del cuestionario.
  • Reparto de los papeles para rellenar.

Primero, y tras la entrega de la primera revisión, nos detuvimos para ver cuales eran las tareas para la siguiente revisión. A saber; análisis interno, análisis externo, análisis DAFO, definición de la estrategia competitiva y estudio de la viabilidad del proyecto.

Con el fin de hacer un trabajo más realista vimos la necesidad de realizar una encuesta a pequeña escala, reduciéndola a 40 cuestionarios en la que trataríamos de aportar información para el estudio de viabilidad, pero también para los demás apartados de la revisión y para futuras promociones del proyecto.

Tras la elaboración del cuestionario (que al día siguiente llevamos a la multicopista del centro y empezamos a repartir), repartimos las cuatro tareas más independientes para que cada cual elaborase un borrador de la suya: análisis interno, análisis externo, análisis DAFO y definición de la estrategia competitiva.

Ya al final, entregamos los papeles más sencillos a Juan para que los rellenase, mientras que los más complejos los rellenamos, con su puño y letra, pero entre todos, con el fin de coordinar los datos que aportábamos y de paso repartirnos los cargos en la empresa.

  •  
  • SESIÓN 7ª: Miércoles, 28 de enero de 2001.

Los puntos a tratar fueron:

  • Corrección de los borradores.
  • Elaboración definitiva de las secciones.
  • Elaboración del estudio de viabilidad del proyecto.
  • Finalizado del cumplimentado de los documentos.

Pusimos en común los borradores y los rellenamos en conjunto, a excepción del análisis PORTER, ya que su anónimo encargado, llamémosle "Chus", se olvidó de entregarlo. Los demás los terminamos esa misma tarde, dejándolos listos para impresión.

Con la mayoría de las encuestas ya cumplimentadas (alguien anónimo se olvidó de entregarlas), realizamos el estudio de la viabilidad desde diferentes partes del proceso de producción y venta.

En último lugar, cumplimentamos todos los documentos que figuran en el anexo I, y decidimos quedar el sábado para preparar ya la presentación del proyecto.

  • SESIÓN 8ª: Sábado, 3 de Enero de 2001.

En esta sesión se terminaron los siguientes asuntos:

  • Elaboración del Diario del proyecto.
  • Preparación de la presentación definitiva del proyecto.
  • Preparación de la carpeta promocional.

Entre todos elaboramos el diario, teniendo presentes los apuntes que con este fin se habían ido tomando en cada una de las sesiones de trabajo.

Ya con el análisis PORTER entre manos pudimos completar todas las secciones de esta revisión y modificamos la Definición de estrategia competitiva, ya que vimos que no era posible desarrollar el producto con una única estrategia competitiva.

En último lugar, sobrados de tiempo, preparamos una curiosa pero ilegal carpeta de promoción con la colaboración desinteresada (y desconocida por ella) de Claudia Schiffer.

  • SESIÓN 9ª: Jueves, 1 de Marzo de 2001.

En esta sesión se realizaron los siguientes apartados:

  • Elaboración de las cuentas de Pérdidas y ganancias.
  • Elaboración de los balances.
  • Preparación previa de las secciones de personal y localización de la empresa.

Para empezar elaboramos las cuentas de pérdidas y ganancias de la empresa, decidiendo que el primer año nos iría bien y que los demás años todo iría mejorando. Así, decidimos también que finalmente empezaríamos con los socios como únicos trabajadores para las cuentas económicas iniciales, pero que para la elaboración de la sección de recursos humanos nos remitiríamos a una fase más avanzada en la que iríamos contando cada vez con más empleados.

En los balances decidimos empezar con una proporción normal de estabilidad media, considerando pos prestamos que habríamos tenido que solicitar al principio y los diferentes activos que habríamos adquirido. Más adelante hemos tratado de llevar una evolución acorde con las ganancias obtenidas en los diversos ejercicios económicos.

Para las secciones de personal seguimos con lo dicho: cuatro decenas de trabajadores. Tras examinar planos de la comunidad aragonesa decidimos que el lugar más apropiado para nuestra empresa estaría en Casetas o en el polígono Malpica. Finalmente decidimos situarla en el polígono Malpìca por todas las razones que exponemos en la sección conveniente.

  • SESIÓN 10ª: Domingo, 18 de Marzo de 2001.

En esta sesión:

  • Elaboración del plano de la empresa.
  • Localización de la empresa.
  • Preparación del área de recursos humanos.

En primer lugar elaboramos un plano de la empresa con ciertos recursos ociosos, con la esperanza de que en poco tiempo la empresa crecería y habría resultado una inversión correcta. Finalmente, y tras informarnos en una serie de extraños trípticos aportados por Juan, quedamos convencidos de la conveniencia de instalarnos en el polígono Malpica, y así lo hacemos constar en la sección conveniente.

Finalmente, y bajo la dirección de nuestro jefe de personal, J.J. Visiedo, elaboramos la sección de personal, pero calculamos unos cuarenta y cinco trabajadores, es decir, el personal que tendremos en poco tiempo, cuando la empresa se desarrolle.

  • SESIÓN 11ª: Martes, 27 de Marzo de 2001.

En esta sesión nos limitamos a revisar y realizar los últimos preparativos para la entrega del proyecto.

  •  
  • SESIÓN 12ª: Sábado, 5 de Marzo de 2001.

En esta sesión nos centramos en los siguientes puntos:

  •  
  • Realización del Marketing-Mix (precio y producto)
  • Preparación de estudio de las encuestas

Empezamos por establecer las diferentes estrategias a llevar a cabo, decidiendo por votación cuales serían los modelos definitivos del producto y de la estrategia de precios, tal como se observa en la sección conveniente.

Después decidimos añadir una sección no pedida que consistiría en un estudio de las encuestas que realizamos anteriormente, ésta vez a traves de gráficos ilustrativos.

 

  •  
  • SESIÓN 13ª: Sábado, 12 de Marzo de 2001.

En esta sesión se trataron los siguientes puntos:

  •  
  • Conclusión del Marketing-Mix
  • Preparación de la presentación en disquete del trabajo
  • Conclusión de este diario.

Terminamos las secciones de distribución y propaganda del Marketing-Mix y las imprimimos para la presentación definitiva del proyecto.

Recogemos todos los fragmentos aprovechables del trabajo para preparar su presentación en disquete, reuniendo todo menos los documentos legales (en su defecto explicamos los procedimientos) y las cuentas de Pérdidas y Ganancias (extrañamente desaparecidas en algún extraño, mágico y misterioso rincón del inexpugnable ordenador-fortaleza de Jesús).

Después concluimos las últimas dos sesiones que le faltaban al proyecto.

Zaragoza, a 15 de Mayo de 2001